Nevadas en Valencia. 1960-200?Vamos a recordar 3 ejemplos de situaciones sinópticas similares, en los que se vio nieve en Valencia, cuajando o no cuajando. la famosa nevada de 1960 y las dos últimas veces, 2006 y 2005.
11 de enero de 1960Estimación de la presión en superficie y el geopotencial de 500hpa, 00Z 11 Enero 1960
Centro de bajas presiones en Murcia, <1000mb, viento NE. 536 gpdm
Estimación de la temperatura a 850hPa, 00Z 11 Enero 1960
-2ºc a 850hPa en Valencia.
27 de enero de 2006
Centro de bajas presiones en el golfo de Cádiz <1005mb, 1010 mb en Valencia, con viento NE y a 500hPa había 548 gpdm

-2ºc a 850hPa en Valencia.
28 de febrero de 2005
Centro de bajas presiones entre Canarias y el golfo de Cádiz <1000mb, 1010 mb en Valencia, con viento NE y a 500hPa había unos 540 gpdm

-5ºc a 850hPa en Valencia.
Adjunto un artículo de nuestro maestro y compañero Vicente, sobre las nevadas en Valencia:
Vicente Aupí, Valencia, 28 de febrero de 2005
Aunque a lo largo del fue la lluvia la protagonista, la temperatura fue cayendo paulatinamente desde los 8 °C de máxima que hubo después del mediodía, hasta bajar a 1 °C y 2 °C en diferentes puntos de la capital cuando cayeron los primeros copos, aunque a la hora de escribir estas líneas la precipitación había sido débil y no llegó a cuajar.
No nevaba en la capital desde el 12 de febrero de 1983, cuando España se vio afectada por una de las grandes invasiones de aire polar de la segunda mitad del siglo XX. Aquel día nevó copiosamente sobre Valencia, pero no cuajó en las calles y los tejados, aunque sí lo hizo en algunos parques y, por supuesto, en numerosas poblaciones del área metropolitana.
Nevadas históricas
Anteriormente a esa fecha, nevó dos veces en marzo de 1971, otra en febrero de 1965 y una más en febrero de 1960, aunque en estas cuatro ocasiones tampoco llegó a cuajar. Sí lo hizo, sin embargo, en la famosa nevada del 11 de enero de 1960, la última en la que las calles de Valencia, parques y tejados quedaron claramente tapizados de blanco en una de las más impresionantes nevadas caídas durante el siglo XX en la ciudad del Turia.
Según los archivos del Instituto Nacional de Meteorología (INM), en los últimos 70 años, desde 1935 hasta 2005, ha nevado en 24 ocasiones antes de la de esta ola de frío. Sin duda, la mayor frecuencia de nevadas corresponde a los años 40, con un total de 10 nevadas, entre las que destacan las cuatro que se produjeron en 1946, una de ellas en enero y las otras tres en diciembre. En la década siguiente nevó dos veces en febrero de 1954, una en marzo de 1955 y otra en enero de 1957.
En muchos de estos casos se trató de situaciones atmosféricas similares a la actual, con una potente entrada de aire polar asociada a un flujo de vientos húmedos de levante. La masa glacial que nos afecta estos días es empujada por un gran anticiclón situado en latitudes muy septentrionales, mientras que el aire marítimo es arrastrado por la borrasca cerca de Gibraltar.
Estos factores o una borrasca en el golfo de Génova, han propiciado, históricamente, las nevadas que se han dado al nivel del mar en la fachada mediterránea.
Por contra, heladas severas como las de febrero de 1956, enero de 1985 o las de la última semana del pasado mes de enero, se deben fundamentalmente a aire de procedencia siberiana, cuya sequedad no produce escarcha y, por ello, en muchos lugares las denominan «heladas negras».
Si en los próximos días el cielo se despeja podrían repetirse las heladas, incluso en la franja costera.