Autor Tema: FORMACIÓ DE UNA GOTA FREDA ...  (Llegit 1518 cops)

0 Usuaris i 1 Visitant estan veient aquest tema.

Desconnectat ELAN

  • Associat AVAMET
  • Pluja
  • *
  • Missatges: 474
FORMACIÓ DE UNA GOTA FREDA ...
« el: 19 de Abr de 13, 11:45:12 am »
hola companys !

he vists está explicaçió de Gota Freda , i ma semblat molt interesant , per a  repasar conceptes :
Está en Castellá , eixe idioma l´ entenem tots....no en dona temps a traduïr ... :P

El proceso de formación de una gota fría. ¿En qué época del año puede aumentar la probabilidad de que se produzca una en España  ?
Gota fría, técnicamente hablando, es una depresión (o borrasca) aislada en niveles atmosféricos altos, formada por aire frío. En su sentido más estricto la denominación está reservada a esas depresiones frías aisladas cuando todavía no repercuten en ningún tipo de perturbación en los niveles atmosféricos más bajos. La literatura inglesa se refiere a la gota fría con la denominación de cut-off low, que tal vez podríamos traducir literalmente como depresión segregada (en el sentido de separada de la circulación general). El término “gota” puede sugerir “pequeñez”, pero la gota fría no es una estructura pequeña. Es corriente que su diámetro alcance o supere los 2.000 km.
Depresión segregada, DANA o gota fría, no es necesariamente sinónimo de muy mal tiempo; es simplemente lo que es, el tipo de perturbación descrita más arriba.
La circulación general atmosférica lleva a que a latitudes medias-altas se establezca una superficie definida de separación entre el aire frío polar y el aire cálido subtropical, que es el llamado frente polar, al que se asocia, en niveles altos, la corriente en chorro polar. El frente y la corriente en chorro polares circunvalan el globo terrestre, pero no son rectilíneos, sino que sufren ondulaciones más o menos pronunciadas.
Cuando una de esas ondulaciones o meandros (vaguadas) se amplifica mucho puede llegar a estrangularse y cortarse, quedando formada la depresión aislada fría o gota fría. Nótese que la gota fría es aire polar flotando sobre latitudes inferiores a las que normalmente ocupa ese aire frío. Una ondulación, meandro o vaguada del chorro polar supone un giro ciclónico (en el sentido contrario al de las agujas del reloj en el Hemisferio Norte) del viento. La meteoróloga del Instituto Nacional de Meteorología (España) Ángeles Hernández, que estudió la distribución de gotas frías en el entorno de la Península Ibérica, para un periodo de nueve años. Sus resultados pueden sorprender a muchos, si se piensa en la errónea asociación automática entre gota fría y desastre meteorológico.
En el entorno de la Península Ibérica se forman un promedio de dos gotas frías cada mes, lo que, teniendo en cuenta las duraciones de dichas perturbaciones, da un promedio de, al menos, cinco o seis días cada mes con gota fría. Además, esa frecuencia relativamente alta se da todo el año, no sólo en otoño, salvo en abril, que marca un mínimo acusado. El principal máximo anual es en junio, si bien octubre presenta un máximo relativo secundario. En cuanto a localización, lo más frecuente es que el centro de las gotas frías se encuentre en torno a Gibraltar, sobre todo al oeste del Estrecho.
Los episodios catastróficos mediterráneos, son típicamente otoñales (aunque hay excepciones). La formación y presencia de una gota fría no es, en general, inocua respecto del tiempo. Un primer aspecto a tener en cuenta es una cierta inestabilización vertical de la atmósfera bajo la gota fría, en toda su extensión. La presencia de la gota fría puede suponer aire demasiado frío por encima de aire relativamente cálido. Si el contraste es suficiente, el aire cálido tiene a elevarse espontánea y verticalmente, formando nubes de desarrollo vertical, chubascos y tormentas, es decir, convección. Pero, si no hay otros factores, se trata de una situación de chubascos y tormentas aislados, de corta duración y, en conjunto, no muy importantes.
Si la gota fría es simétrica, con flujo constante alrededor de toda ella, se hace estacionaria y no tiene que haber más consecuencias. Pero si hay asimetría y los vientos son más fuertes en un lado que en otro, alrededor de la gota, entonces el panorama puede complicarse. Hacia la salida del máximo de viento es hacia donde la gota fría tiende a propagarse y, además, tiende a producirse una succión del aire inferior, que adquiere un movimiento ascendente forzado y masivo, al tiempo que la presión tiende a bajar en el nivel bajo, formándose una depresión superficial. Ello produce grandes masas de nubes y lluvias extensas, dentro de las cuales, además, se favorecen los ascensos verticales y espontáneos, la inestabilidad convectiva, formándose zonas de lluvias intensa embebidos en la lluvia extensa. Así, en una gota fría asimétrica, la zona de peor tiempo se corresponde con el borde de ataque de dicho sistema. Pero el peor tiempo no tiene por qué llegar a ser eso que solemos llamar tiempo adverso. Una gota fría no lleva necesariamente asociado tiempo adverso, fenómenos peligrosos o riesgo meteorológico grave, ni siquiera si es asimétrica. Faltan factores adicionales. Los ingredientes del tiempo adverso mediterráneo son una potente y organizada entrada de aire cálido y húmedo, procedente del Mediterráneo y chocando con los relieves del Levante peninsular. El Mediterráneo, especialmente su cuenca occidental, es una cubeta casi cerrada por un borde montañoso elevado, cuyo fondo ocupa el mar. Al final del verano ese mar ha acumulado gran cantidad de calor, que puede transmitirse al aire, junto con la humedad, de modo que la cubeta mediterránea fácilmente se encuentra llena de aire cálido y húmedo, con gran potencial energético.
Todavía es mayor el potencial energético si recientemente ha entrado aire africano, que es aún más cálido que el mediterráneo y que también se humedece fácilmente desde el mar. Si ese aire cálido y húmedo es lanzado bajo aire relativamente frío se produce una inestabilización convectiva muy importante. La inestabilidad es liberada, formándose grandes chubascos y tormentas, allí donde cualquier mecanismo proporcione una elevación inicial. Esa elevación inicial puede proporcionarla el choque con los relieves que cierran la cubeta o con relieves interiores, el choque con otra masa de aire o la succión desde niveles altos. Una corriente cálida y húmeda potente, mantenida durante un tiempo, algunas horas, al menos, no sólo tiende a producir inestabilización y chubascos, sino que restituye el agua que se va perdiendo por precipitación. Así la lluvia fuerte puede prolongarse y la precipitación puede totalizar cifras realmente peligrosas.
Cuando el mar Mediterráneo está relativamente caliente y las condiciones favorecen la formación de una masa de aire mediterráneo cálida y húmeda, es decir, típicamente a final de verano o en otoño, la presencia de una gota fría centrada en las proximidades de Gibraltar sin duda favorece el desencadenamiento de un episodio de tiempo adverso típico mediterráneo.
¿Por qué razón si este año el equinoccio de septiembre es el día 23, la igualdad de duraciones del día y la noche no se alcanza hasta el día 27 -según las tablas y con datos referidos a Jerez de la Frontera-?
En realidad, las fechas de los equinoccios no tienen lugar exactamente cuando el día la noche son iguales, sino con un desfase de algunos días, a causa del diámetro aparente del Sol y de la refracción de los rayos solares al atravesar la atmósfera.
La diferencia es de unos días antes y unos días después dependiendo de la latitud. Cuando ocurre el equinoccio, el centro geométrico del disco solar cruza el Ecuador, en este punto el sol está por encima del horizonte durante 12 horas en cualquier parte de la Tierra. Sin embargo, el sol no es simplemente un punto geométrico. Se define como amanecer al instante en el que el borde superior del disco solar comienza a ser visible por encima de la línea del horizonte. La puesta del sol ocurre cuando el borde superior del disco solar desaparece por debajo de la línea del horizonte. Pero como la refracción atmosférica hace que veamos el sol más alto de lo que en realidad está, en la mañana el borde superior del disco solar es visible por varios minutos antes de que el borde real aparezca por el horizonte. Lo mismo ocurre al atardecer, el disco solar desaparece pero nosotros lo seguimos viendo durante algunos minutos más. Las tablas tienen en cuenta este factor incorporando una refracción atmosférica promedio.
Asimismo hay que tener en cuenta que las tablas no contemplan la orografía sino que asumen que el horizonte no tiene obstrucciones.
Para observadores a un par de grados del ecuador, el periodo desde el amanecer al atardecer es siempre unos minutos más largos que la noche.
En latitudes más altas, en el hemisferio norte, la fecha en que el día es igual a la noche ocurre antes en el equinoccio de marzo y luego el día se hace más largo que la noche hasta el equinoccio de septiembre. En el hemisferio sur, el día y la noche son iguales después del equinoccio de septiembre y antes del equinoccio de marzo.

En el hemisferio norte, en una latitud de 5º la fecha en que el día y la noche son iguales es aproximadamente el 25 de febrero y 15 de octubre; En 40º esto ocurre alrededor del 17 de marzo y 26 de septiembre. En la fecha del equinoccio, el día es alrededor de 7 minutos más largo que la noche para latitudes de más de 25º, incrementándose 10 minutos o más hasta latitudes de 50º.


Desconnectat alzimet

  • Junta Directiva 2018
  • Pluja
  • *
  • Missatges: 894
  • Plou poc però per a lo poc que plou MAI plou prou
Re:FORMACIÓ DE UNA GOTA FREDA ...
« Respondre #1 el: 19 de Abr de 13, 15:05:12 pm »
Molt interesant! Està explicat d'una forma molt didàctica. Per curiositat, qui és l'autor/a? ;)
Alzira, ben propet del Xúquer
On la mitjana diu que cauen 633 mm a l'any i quasi mai tenim dades properes...

L'AVAPRED t'espera!. Pots començar de zero al concurs quan vullgues! T'ho voldràs perdre?

Desconnectat ELAN

  • Associat AVAMET
  • Pluja
  • *
  • Missatges: 474
Re:FORMACIÓ DE UNA GOTA FREDA ...
« Respondre #2 el: 19 de Abr de 13, 15:22:54 pm »
La seva autora es  Silvia Larocca . Eu ha tret de Sant Gooble , evidentement ,

I m´agradat per la forma tan clara que té d´expressar este concepte .  ;)

Estaba buscant temes de la QBO  i els huracans  i ma  trobat  esta meravella . 

I ha vullgut compartir.la  raindrop   rain

Desconnectat meteochiva

  • Associat AVAMET
  • Reixiu
  • *
  • Missatges: 99
  • Xiva (Valencia)/(AEMET 8334b)
Re:FORMACIÓ DE UNA GOTA FREDA ...
« Respondre #3 el: 25 de Abr de 13, 23:18:53 pm »
Moltisimes gracies ELAN. Per a mi es molt util, tinc moltes coses a aprendre.  :P
"Nunca dejes de vigilar los cielos"