Una primavera impredecible
Los científicos investigan la posible influencia del proceso atmosférico de la Oscilación del Atlántico Norte en el clima
VICENTE AUPÍ La gente se pregunta por las causas de esta excepcional primavera, que ha batido récords de precipitación durante el mes de mayo, pero no siempre hay causa específica para lo que acontece en la atmósfera. Uno de los factores que puede haber influido parcialmente es la denominada Oscilación del Atlántico Norte (NAO), un proceso atmosférico periódico en el que las bajas presiones se desplazan desde el norte del océano a latitudes meridionales y viceversa, determinando las condiciones del tiempo en los países próximos. En la zona de España, lo habitual es que la presión sea superior a la de la Europa nórdica, lo que favorece que a esta última región lleguen más borrascas que aquí. Para España, la influencia de este proceso está comprobada en invierno, pero no está clara en el resto de las estaciones, por lo que a pesar de que en esta primavera la NAO es negativa, no parece suficiente para explicar el excepcionalmente lluvioso mes de mayo que hemos tenido. El índice NAO confronta la diferencia de presión atmosférica entre dos lugares del Atlántico: Ponta Delgada en las islas Azores y Stykkisholmur en Islandia. Si en Azores la presión es más baja, la NAO es negativa, pero si es mayor, el índice NAO es positivo. Para España, se cree que los periodos más lluviosos corresponden a índices NAO negativos, mientras que los periodos secos se dan cuando la NAO es positiva. La mayoría de los periodos invernales sin precipitación en la Comunidad Valenciana coinciden con una NAO positiva. El problema es que mientras que el fenómeno de El Niño sí permite predecir la influencia en el clima, en la NAO queda mucho por investigar.
(Article al periodic)