Autor Tema: Cursos de verano "UN CLIMA QUE CANVIA: INVESTIGACIÓ I DIVULGACIÓ"  (Llegit 1505 cops)

0 Usuaris i 1 Visitant estan veient aquest tema.

Desconnectat Samu

  • Pluja
  • *
  • Missatges: 135
  • Desde la millor terra del mon
    • AMETSE
Jorge Olcina y Enrique Moltó, conocidos por casi todos, organizan este curso de verano de la UA, que tiene muy buena pinta, para este verano. Además, las asociaciones de aficionados a la meteorología estarán representadas en la mesa redonda que cerrarán las jornadas. Os dejo el programa:

Martes 8 de julio

- 9:00-11:00 Un clima que cambia a lo largo de la Historia.
Armando Alberola Romá, catedrático de Historia Moderna, Universidad de Alicante.
- 11:-11:30 Descanso
- 11:30-13:30 Cambios en los patrones de precipitación de la Comunidad Valenciana. ¿Un signo de cambio climático?.
Mª José Estrela Navarro,  profesora titular de Geografía Física, Universitat de València.
- 15:00-17:00 Nevadas en la montaña alicantina. ¿Fenómenos extraordinarios?.
Enrique Moltó Mantero, contratado doctor, Universidad de Alicante.
- 17:00-19:00 Cambios en las temperaturas de la C. Valenciana. Patrones y significado.
Javier Miró Pérez, Doctor en Geografía, Universidad de Alicante.

Miércoles 9 de julio

- 9:00-11:00 Cambio climático y riesgos climáticos en el litoral mediterráneo español.
Jorge Olcina Cantos, catedrático de Análisis Geográfico Regional, Universidad de Alicante.
- 11:00-11:30 Descanso
- 11:30-13:30 Información meteorológica diaria.
Frances Mauri Domenech, meteorólogo, TV3.
- 16:00-18:00 Tiempo y clima en el Mediterráneo. Divulgación.
Jordi Paya Serrano, hombre del tiempo, ex-canal 9.

Jueves 10 de julio

- 9:00-11:00 Cambios del clima, cambios en el paisaje de las tierras valencianas.
Pablo Giménez Font, profesor titular de Geografía Física. Universidad de Alicante.
- 11:00-11:30 Descanso
- 11:30-13:30 El clima de las tierras valencianas en las Observaciones de A.J. Cavanilles. Su significado actual.
Juan Antonio Marco Molina, catedrático de Geografía Física. Universidad de Alicante.
- 16:00-18:00 Mesa redonda. Información climática. Redes de Aficionados.
Representantes de aficionados y entidades de filiación meteorológica.

http://web.ua.es/es/verano/2014/cocentaina/un-clima-que-canvia-investigacio-i-divulgacio.html
Aficionado a la meteorología y cazatormentas. Enfrentarse cara a cara con la naturaleza, a la intemperie es algo indescriptible.

Desconnectat alzimet

  • Junta Directiva 2018
  • Pluja
  • *
  • Missatges: 894
  • Plou poc però per a lo poc que plou MAI plou prou
Re:Cursos de verano "UN CLIMA QUE CANVIA: INVESTIGACIÓ I DIVULGACIÓ"
« Respondre #1 el: 18 de Abr de 14, 16:02:19 pm »
Gràcies per posar-ho Samu!!

El programa pinta molt be! Hi ha molt de nivell!!

Per la meua part, trobe que no podré anar, 70 € de cost de matrícula+ allotjament + menjar... Una llàstima, però no m'ho puc permetre.

Salutacions
Alzira, ben propet del Xúquer
On la mitjana diu que cauen 633 mm a l'any i quasi mai tenim dades properes...

L'AVAPRED t'espera!. Pots començar de zero al concurs quan vullgues! T'ho voldràs perdre?

Desconnectat felet

  • Associat AVAMET
  • Mediterranean DANA
  • *
  • Missatges: 5.848
  • Soci fundador d'AVAMET
    • meteontinyent
Re:Cursos de verano "UN CLIMA QUE CANVIA: INVESTIGACIÓ I DIVULGACIÓ"
« Respondre #2 el: 12 de Jul de 14, 09:20:35 am »
Ràpid resum de les jornades, segons el mateix Moltó en la columna que publica al "Levante-EMV":

Conclusiones

Enrique Moltó

El curso celebrado en la sede de la Universidad de Alicante en Cocentaina, «Un clima que cambia, investigación y divulgación», deja las siguientes y telegráficas conclusiones. A. Alberola nos dijo que, en una sociedad agraria muy vulnerable, el siglo XVII estuvo lleno de sequías, inundaciones, olas de calor y de frío. Mª J. Estrela apuntó un cambio en los patrones de precipitación y en su distribución territorial en la Comunitat Valenciana que no suponen, no obstante, una disminución en los totales. F. Mauri apostó por ofrecer la información meteorológica en televisión con personas formadas en la misma, frente a la que se da por parte de periodistas sin formación específica o la que dan chicos y chicas «de buen ver». J. Miró ha elaborado un pormenorizado estudio de las temperaturas de toda la Comunitat Valenciana y ha concluido un aumento general en los últimos años, pero con desigualdades entre distintos territorios y en los distintos meses del año. J. Olcina nos insistió en la necesidad de adaptarnos al aumento de las situaciones extremas que puede provocar el cambio climático. Por mi parte, traté de mostrar la evolución de las nevadas en la Montaña de Alicante en los últimos 150 años, insistiendo en la idea de que siguen siendo posibles y potencialmente catastróficas en cotas bajas, al margen de que se produzca una aumento de la temperatura media. J. Payá nos explicó su visión de cuál sería la mejor forma de contar la información meteorológica, que va a poner en práctica en un nuevo e ilusionante proyecto en Canal 7. P. Giménez nos planteó sus dudas sobre las verdaderas causas que provocaron el fin de la explotación de los pozos de nieve a finales del siglo XIX, el fin de la Pequeña Edad del Hielo o la competencia de las primeras fábricas de hielo industrial a principios del siglo XX. J. A. Marco nos planteó, a partir de las observaciones de Cavanilles en el siglo XVII y de los trabajos de campo realizados en 2004 en la Sierra de Aitana, sus teorías sobre la influencia del cambio climático en un posible ascenso en altitud e incluso desaparición de determinadas especies vegetales. R. Silvestre (Círculo Industrial de Alcoy), J. J. Villena (Meteovisión), S. Biener (Ametse) y S. Segura (Avamet) nos mostraron la fuerza de los aficionados a la Meteorología y reivindicaron un mayor protagonismo.