El motivo ya lo tenemos claro: A esa altitud hay menos proporción de oxigeno en el aire y "la mezcla" en la combustión es rica en gasoil y pobre en oxigeno, por lo que genera mas calor del debido y el aparato se desconecta como protección por el sobrecalentamiento.
El aire tiene una mezcla casi perfecta de 78% de nitrógeno y 21% de oxígeno (en volumen) al menos en todos los niveles de la troposfera.
Lo que ocurre es que la cantidad absoluta del aire disminuye con la altura, y por tanto la cantidad absoluta de oxígeno también disminuye con la altura, pero la proporción es siempre la misma.Uno puede medir la cantidad absolta de aire midiendo la presión, y por tanto puede deducir la cantidad absoluta de oxígeno. Veamos.
El nitrógeno (N2) tiene peso melecular 28 g/mol y el oxígeno (O2) tiene peso 32 g/mol, eso significa que la razón de mezcla es:
0'78 * 28 = 21'8 --> 76'5% (en masa)
0'21 * 32 = 6,7 --> 23'5% (en masa)
A nivel del mar, un metro cúbiclo contiene 1 kilogramo de aire, y por tanto 765 g de N
2 y 235 g de O
2La cantidad de aire a una altura X sobre el nivel del mar es:
P(X)/P(0) * 1000 g /m
3Donde P(X) es la presión a la altura X, que está directamente relacionada con la densidad del aire:
P(X)/P(0) = dens(X)/dens(0)
Por tanto, la cantidad
absoluta de oxígen depende de la altura como:
Oxigen(X) = P(X)/P(0) *235 g/m3.
Podríamos decir que P(0) = 1013 mb
En este caso, sabemos que la presión de aire en superficie es variable, por lo que también será variable ligeramente su densidad, así como su composición absoluta (no la percentual). Por tanto,
en un el ojo de un huracán habrá menos oxígeno absoluto que en un anticiclón.Oxigen(P) = P/1013 *235 g/m3.
Donde P es la presión.
Saludos
