Intentaré penjar ací les informacions que trobe d'interés que vagen apareixent a la premsa sobre el desenvolupament i conclusions de la cimera que se celebra a València aquestos dies. Podeu col.laborar penjant el que trobeu per ahí o fent els vostres comentaris.
IPCC27a EDICIÓEL MUNDO (12.11.07)
Los científicos de la ONU elaboran en Valencia una 'hoja de ruta' contra el cambio climáticoMás de 600 representantes de 130 países establecerán un informe de síntesis El documento servirá de base para un futuro tratado mundial post-Kioto GUSTAVO CATALÁN DEUSMADRID.- Valencia será la capital mundial del clima durante esta semana. Una trascendental cumbre del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la ONU debatirá desde hoy cerca de 3.000 folios de informes científicos producidos desde 2001. Los sintetizará en tan sólo 30 folios antes del sábado, y el documento se convertirá en la hoja de ruta para luchar a escala global contra el calentamiento.
Más de 600 representantes gubernamentales de 130 países, apoyados por los científicos designados por cada país, elaborarán un documento destinado específicamente a los gobernantes de todo el mundo, que contendrá las líneas maestras de la mejor forma de actuar frente al cambio climático. Por primera vez, un secretario general de la ONU asistirá a la presentación del documento. Ban Ki-Moon quiere respaldar el trabajo realizado por los más de 2.500 científicos que han participado estos años en este IV Informe del IPCC, organismo mundial que ha recibido el Premio Nobel de la Paz, junto al ex vicepresidente de EEUU, Al Gore.
El resumen que se aprobará en Valencia tendrá un peso fundamental en las negociaciones de la Cumbre del Clima que comienzan en Bali desde 2 al 14 de diciembre. Allí está previsto acordar las bases de la fase siguiente del actual Protocolo de Kioto a partir de 2012.
De acuerdo con los tres documentos de síntesis aprobados por el IPCC a lo largo de 2007 sobre los tres aspectos básicos de la ciencia climática –La base científica física, Impactos, adaptación y vulnerabilidad y Mitigación del cambio climático–, «el cambio climático es inequívoco», el calentamiento «es irreversible» y se situará en un abanico de subidas de entre 1,8ºC y 6,4ºC a lo largo de este siglo.
Pese a que el fenómeno está en plena expansión y es irrefrenable, el IPCC considera que se puede actuar para que la subida del termómetro no supere los 2ºC. Para ello habría que ir sustituyendo los combustibles fósiles y reemplazarlos por energías renovables. Estos cambios energéticos supondrían costes del 0,1% del PIB mundial hasta 2030.
«Todo el contenido de los tres grupos del IV Informe está aprobado, pero ahora lo importante es definir bien los mensajes a trasladar a la opinión pública y a los gobiernos un resumen», señala el secretario general para el cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri.
Los cinco días de sesiones serán a puerta cerrada en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia. Los ponentes deberán ir aprobando uno tras otro y por unanimidad los párrafos del borrador ya preparado. Cada línea y cada palabra pasarán por una gran pantalla de la sala Arquerías antes de que se les dé el visto bueno de los 130 países presentes, entre ellos EEUU, China, Rusia, UE, Japón y los países emergentes.
España cuenta con dos autores en el IV Informe, que estarán presentes en las sesiones de esta semana. Se trata de José Manuel Moreno, catedrático de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha, que ha coordinado el capítulo ocho, relativo a Europa; y María José Sanz, del Centro de Estudios Ambientales de Valencia, como autora líder del capítulo nueve, dedicado a Bosques.
En la delegación española estarán la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, el secretario general de Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, la directora general de Cambio Climático, Teresa Ribera y la directora de la Oficina de Cambio Climático, Concepción Martínez.
Algunos grupos ecologistas ya han criticado el informe de síntesis antes de que se apruebe su versión final. En un comunicado difundido este fin de semana, WWF/Adena denuncia que «los gobiernos han omitido información importante en los documentos de síntesis del IPCC destinados a los responsables políticos».
«Hay un gran contraste entre la gran riqueza de los informes realizados por los grupos de trabajo del IPCC y la información que aparece en los documentos de síntesis para los responsables políticos», afirma Hans Verolme, Director del Programa Internacional de Cambio Climático de WWF/Adena. «Los informes exponen claramente la necesidad de reducciones más drásticas de emisiones, mientras que, en los informes destinados a los responsables políticos, se diluye esta exigencia».
Según la ONG, parte de la información omitida es la referente al incremento de la incidencia de huracanes potencialmente destructivos, el calentamiento de la parte superficial del Océano Pacífico y la pérdida de glaciares en los Alpes.
LEVANTE-EMV/ EFE (12.11.07, 12:15)
Unos 450 expertos de 130 países debaten desde hoy en Valencia sobre el cambio climáticoUnos 450 expertos procedentes de 130 países participan desde hoy en Valencia en el 27º plenario del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU, en el que se aprobará el documento de base para la estrategia a seguir cuando finalice, en 2012, la aplicación del Protocolo de Kioto. La reunión, que se celebrará hasta el próximo sábado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, aprobará primero el documento de síntesis, que resume los tres informes que a lo largo de este año ha hecho públicos este organismo.
El primero, que se presentó en París en febrero, constató que el cambio climático es "inequívoco" y que la temperatura media de la Tierra aumentará durante las próximas décadas, y que España padecerá como consecuencia de ese fenómeno un incremento de las lluvias torrenciales, más olas de calor, un aumento de la salinidad del mar y nevadas menos copiosas.
El segundo informe, que se dio a conocer en Bruselas en abril, reveló que la posible subida de la temperatura mundial en 2 grados centígrados durante el siglo supondrá la extinción del 30 por ciento de las especies, la caída de la producción agrícola y una elevación del nivel del mar de 4 a 6 metros.
En cuanto al tercero, debatido en Bangkok en mayo, se centró en cómo limitar o prevenir las emisiones de gases de efecto invernadero y promocionar actividades que eliminen estos gases de la atmósfera, con el objetivo de conseguir que las emisiones de gases hayan descendido en 26.000 millones de toneladas en 2030.
Estos informes, junto con el de síntesis, confeccionarán el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, titulado "Cambio Climático 2007", que servirá de base para las deliberaciones de los gobiernos en las negociaciones para fijar los compromisos futuros una vez finalice la aplicación del Protocolo de Kioto, que comenzarán en Bali en diciembre próximo.
El informe de síntesis resume los principales cambios observados en el clima y sus efectos, las causas de los cambios, los cambios proyectados y sus impactos, y la adaptación y las opciones de mitigación, y trata de "dar respuesta a los aspectos políticos más relevantes para luchar contra la amenaza que supone" este fenómeno.
Entre los mensajes más relevantes destaca que el calentamiento global es "inequívoco", que aumenta la temperatura en el aire y en el océano, que crece el ritmo de deshielo de los glaciares y capas de hielo y que sube el nivel del mar.
El plenario del IPCC será inaugurado hoy por la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, con la presencia del president de la Generalitat, Francisco Camps, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, y el secretario ejecutivo de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, Yvo de Boer.
Para la clausura y rueda de prensa para presentar las conclusiones del informe de síntesis se ha confirmado la asistencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, entre otras autoridades.
LAS PROVINCIAS (12.11.07, 12:30)
Valencia, capital del cambio climático450 expertos de todo el mundo debaten un informe que regirá el planeta tras el Protocolo de KiotoMás de 450 delegados de países de los cinco continentes debaten a partir de hoy en Valencia el futuro del planeta. Un futuro incierto, si hacemos caso a los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU, que celebra su 27 reunión hasta el sábado en el Museo de las Ciencias. Valencia, como ciudad mediterránea, está precisamente en una de las zonas donde el cambio climático va a tener mayor repercusión. Y todo parece indicar que sus previsiones son incluso optimistas.
La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, será la encargada de inaugurar esta reunión que aprobará un documento de síntesis del Cuarto Informe de Evaluación sobre el cambio climático. Este es el resumen de los tres anteriores, celebrados este año en París, Bruselas y Bangkok, y que concluyen que ese cambio es "inequívoco": habrá menos días fríos, las precipitaciones en el Mediterráneo se reducirán y seguirá aumentando la temperatura media del país y el nivel del mar.
En la Comunitat habrá un avance en la erosión del suelo, disminuirá el agua disponible, aumentarán las sequías y, también, paralelamente, de las lluvias torrenciales y de las inundaciones en las zonas costeras.
El documento que salga de Valencia será determinante a partir de 2012, cuando finaliza la aplicación del Protocolo de Kioto. El texto será presentado en la Conferencia de las Partes 13, que se celebrará en Bali del 3 al 17 de diciembre.
Entre los temas más sensibles que pueden protagonizar la polémica está la rotundidad con que el informe consensuado establezca la necesidad de que la concentración media no supere las 400 partes por millón de emisiones de CO2, lo que implicaría que éstas deberían descender un 50% hasta 2050 desde los valores actuales. El objetivo es evitar un incremento de la temperatura media por encima de los 2 o 2,5 grados centígrados.
Asimismo, son temas delicados el tratamiento que recibirán los combustibles fósiles, las tecnologías de uso limpio del carbono, las menciones a la energía nuclear o los fenómenos climáticos extremos.
Desde la entrada en vigor de la Convención Marco sobre Cambio Climático, el IPCC es la institución científica y técnica que colabora con la Convención, que depende de Naciones Unidas. Se trata de la primera reunión del IPCC tras recibir el Premio Nobel de la Paz el pasado 12 de octubre, junto con el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore.
El portavoz de Medio Ambiente del PSPV en las Corts, Francesc Signes, manifestó su confianza en que la reunión "sirva de detonante para que la Generalitat adopte una actitud mucho más comprometida sobre este problema".
Signes remarcó que el informe "dejará claro que el litoral valenciano será una de las zonas más afectadas por los efectos del calentamiento". El portavoz popular de Medio Ambiente en las Corts, David Serra, atribuyó al "compromiso del Consell con el medio ambiente la celebración de la reunión en Valencia, que está apostando por rigurosas políticas medioambientales".