Autor Tema: 27a edició Panell Intergovernamental sobre el canvi climàtic (València)  (Llegit 3991 cops)

0 Usuaris i 1 Visitant estan veient aquest tema.

Desconnectat felet

  • Associat AVAMET
  • Mediterranean DANA
  • *
  • Missatges: 5.848
  • Soci fundador d'AVAMET
    • meteontinyent
Intentaré penjar ací les informacions que trobe d'interés que vagen apareixent a la premsa sobre el desenvolupament i conclusions de la cimera que se celebra a València aquestos dies. Podeu col.laborar penjant el que trobeu per ahí o fent els vostres comentaris.

IPCC

27a EDICIÓ

EL MUNDO (12.11.07)

Los científicos de la ONU elaboran en Valencia una 'hoja de ruta' contra el cambio climático

Más de 600 representantes de 130 países establecerán un informe de síntesis
 
El documento servirá de base para un futuro tratado mundial post-Kioto

GUSTAVO CATALÁN DEUS

MADRID.- Valencia será la capital mundial del clima durante esta semana. Una trascendental cumbre del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la ONU debatirá desde hoy cerca de 3.000 folios de informes científicos producidos desde 2001. Los sintetizará en tan sólo 30 folios antes del sábado, y el documento se convertirá en la hoja de ruta para luchar a escala global contra el calentamiento.

Más de 600 representantes gubernamentales de 130 países, apoyados por los científicos designados por cada país, elaborarán un documento destinado específicamente a los gobernantes de todo el mundo, que contendrá las líneas maestras de la mejor forma de actuar frente al cambio climático. Por primera vez, un secretario general de la ONU asistirá a la presentación del documento. Ban Ki-Moon quiere respaldar el trabajo realizado por los más de 2.500 científicos que han participado estos años en este IV Informe del IPCC, organismo mundial que ha recibido el Premio Nobel de la Paz, junto al ex vicepresidente de EEUU, Al Gore.

El resumen que se aprobará en Valencia tendrá un peso fundamental en las negociaciones de la Cumbre del Clima que comienzan en Bali desde 2 al 14 de diciembre. Allí está previsto acordar las bases de la fase siguiente del actual Protocolo de Kioto a partir de 2012.

De acuerdo con los tres documentos de síntesis aprobados por el IPCC a lo largo de 2007 sobre los tres aspectos básicos de la ciencia climática –La base científica física, Impactos, adaptación y vulnerabilidad y Mitigación del cambio climático–, «el cambio climático es inequívoco», el calentamiento «es irreversible» y se situará en un abanico de subidas de entre 1,8ºC y 6,4ºC a lo largo de este siglo.

Pese a que el fenómeno está en plena expansión y es irrefrenable, el IPCC considera que se puede actuar para que la subida del termómetro no supere los 2ºC. Para ello habría que ir sustituyendo los combustibles fósiles y reemplazarlos por energías renovables. Estos cambios energéticos supondrían costes del 0,1% del PIB mundial hasta 2030.

«Todo el contenido de los tres grupos del IV Informe está aprobado, pero ahora lo importante es definir bien los mensajes a trasladar a la opinión pública y a los gobiernos un resumen», señala el secretario general para el cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri.

Los cinco días de sesiones serán a puerta cerrada en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia. Los ponentes deberán ir aprobando uno tras otro y por unanimidad los párrafos del borrador ya preparado. Cada línea y cada palabra pasarán por una gran pantalla de la sala Arquerías antes de que se les dé el visto bueno de los 130 países presentes, entre ellos EEUU, China, Rusia, UE, Japón y los países emergentes.

España cuenta con dos autores en el IV Informe, que estarán presentes en las sesiones de esta semana. Se trata de José Manuel Moreno, catedrático de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha, que ha coordinado el capítulo ocho, relativo a Europa; y María José Sanz, del Centro de Estudios Ambientales de Valencia, como autora líder del capítulo nueve, dedicado a Bosques.

En la delegación española estarán la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, el secretario general de Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, la directora general de Cambio Climático, Teresa Ribera y la directora de la Oficina de Cambio Climático, Concepción Martínez.

Algunos grupos ecologistas ya han criticado el informe de síntesis antes de que se apruebe su versión final. En un comunicado difundido este fin de semana, WWF/Adena denuncia que «los gobiernos han omitido información importante en los documentos de síntesis del IPCC destinados a los responsables políticos».

«Hay un gran contraste entre la gran riqueza de los informes realizados por los grupos de trabajo del IPCC y la información que aparece en los documentos de síntesis para los responsables políticos», afirma Hans Verolme, Director del Programa Internacional de Cambio Climático de WWF/Adena. «Los informes exponen claramente la necesidad de reducciones más drásticas de emisiones, mientras que, en los informes destinados a los responsables políticos, se diluye esta exigencia».

Según la ONG, parte de la información omitida es la referente al incremento de la incidencia de huracanes potencialmente destructivos, el calentamiento de la parte superficial del Océano Pacífico y la pérdida de glaciares en los Alpes.



LEVANTE-EMV/ EFE (12.11.07, 12:15)

Unos 450 expertos de 130 países debaten desde hoy en Valencia sobre el cambio climático

Unos 450 expertos procedentes de 130 países participan desde hoy en Valencia en el 27º plenario del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU, en el que se aprobará el documento de base para la estrategia a seguir cuando finalice, en 2012, la aplicación del Protocolo de Kioto. La reunión, que se celebrará hasta el próximo sábado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, aprobará primero el documento de síntesis, que resume los tres informes que a lo largo de este año ha hecho públicos este organismo.

El primero, que se presentó en París en febrero, constató que el cambio climático es "inequívoco" y que la temperatura media de la Tierra aumentará durante las próximas décadas, y que España padecerá como consecuencia de ese fenómeno un incremento de las lluvias torrenciales, más olas de calor, un aumento de la salinidad del mar y nevadas menos copiosas.

El segundo informe, que se dio a conocer en Bruselas en abril, reveló que la posible subida de la temperatura mundial en 2 grados centígrados durante el siglo supondrá la extinción del 30 por ciento de las especies, la caída de la producción agrícola y una elevación del nivel del mar de 4 a 6 metros.

En cuanto al tercero, debatido en Bangkok en mayo, se centró en cómo limitar o prevenir las emisiones de gases de efecto invernadero y promocionar actividades que eliminen estos gases de la atmósfera, con el objetivo de conseguir que las emisiones de gases hayan descendido en 26.000 millones de toneladas en 2030.

Estos informes, junto con el de síntesis, confeccionarán el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, titulado "Cambio Climático 2007", que servirá de base para las deliberaciones de los gobiernos en las negociaciones para fijar los compromisos futuros una vez finalice la aplicación del Protocolo de Kioto, que comenzarán en Bali en diciembre próximo.

El informe de síntesis resume los principales cambios observados en el clima y sus efectos, las causas de los cambios, los cambios proyectados y sus impactos, y la adaptación y las opciones de mitigación, y trata de "dar respuesta a los aspectos políticos más relevantes para luchar contra la amenaza que supone" este fenómeno.

Entre los mensajes más relevantes destaca que el calentamiento global es "inequívoco", que aumenta la temperatura en el aire y en el océano, que crece el ritmo de deshielo de los glaciares y capas de hielo y que sube el nivel del mar.

El plenario del IPCC será inaugurado hoy por la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, con la presencia del president de la Generalitat, Francisco Camps, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, y el secretario ejecutivo de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, Yvo de Boer.

Para la clausura y rueda de prensa para presentar las conclusiones del informe de síntesis se ha confirmado la asistencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, entre otras autoridades.


LAS PROVINCIAS (12.11.07, 12:30)

Valencia, capital del cambio climático

450 expertos de todo el mundo debaten un informe que regirá el planeta tras el Protocolo de Kioto

Más de 450 delegados de países de los cinco continentes debaten a partir de hoy en Valencia el futuro del planeta. Un futuro incierto, si hacemos caso a los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU, que celebra su 27 reunión hasta el sábado en el Museo de las Ciencias. Valencia, como ciudad mediterránea, está precisamente en una de las zonas donde el cambio climático va a tener mayor repercusión. Y todo parece indicar que sus previsiones son incluso optimistas.

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, será la encargada de inaugurar esta reunión que aprobará un documento de síntesis del Cuarto Informe de Evaluación sobre el cambio climático. Este es el resumen de los tres anteriores, celebrados este año en París, Bruselas y Bangkok, y que concluyen que ese cambio es "inequívoco": habrá menos días fríos, las precipitaciones en el Mediterráneo se reducirán y seguirá aumentando la temperatura media del país y el nivel del mar.

En la Comunitat habrá un avance en la erosión del suelo, disminuirá el agua disponible, aumentarán las sequías y, también, paralelamente, de las lluvias torrenciales y de las inundaciones en las zonas costeras.

El documento que salga de Valencia será determinante a partir de 2012, cuando finaliza la aplicación del Protocolo de Kioto. El texto será presentado en la Conferencia de las Partes 13, que se celebrará en Bali del 3 al 17 de diciembre.

Entre los temas más sensibles que pueden protagonizar la polémica está la rotundidad con que el informe consensuado establezca la necesidad de que la concentración media no supere las 400 partes por millón de emisiones de CO2, lo que implicaría que éstas deberían descender un 50% hasta 2050 desde los valores actuales. El objetivo es evitar un incremento de la temperatura media por encima de los 2 o 2,5 grados centígrados.

Asimismo, son temas delicados el tratamiento que recibirán los combustibles fósiles, las tecnologías de uso limpio del carbono, las menciones a la energía nuclear o los fenómenos climáticos extremos.

Desde la entrada en vigor de la Convención Marco sobre Cambio Climático, el IPCC es la institución científica y técnica que colabora con la Convención, que depende de Naciones Unidas. Se trata de la primera reunión del IPCC tras recibir el Premio Nobel de la Paz el pasado 12 de octubre, junto con el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore.

El portavoz de Medio Ambiente del PSPV en las Corts, Francesc Signes, manifestó su confianza en que la reunión "sirva de detonante para que la Generalitat adopte una actitud mucho más comprometida sobre este problema".

Signes remarcó que el informe "dejará claro que el litoral valenciano será una de las zonas más afectadas por los efectos del calentamiento". El portavoz popular de Medio Ambiente en las Corts, David Serra, atribuyó al "compromiso del Consell con el medio ambiente la celebración de la reunión en Valencia, que está apostando por rigurosas políticas medioambientales".
« Darrera modificació: 12 de Nov de 07, 21:02:57 pm per felet »

Desconnectat felet

  • Associat AVAMET
  • Mediterranean DANA
  • *
  • Missatges: 5.848
  • Soci fundador d'AVAMET
    • meteontinyent
Re: 27a edició Panell Intergovernamental sobre el canvi climàtic (València)
« Respondre #1 el: 12 de Nov de 07, 20:57:01 pm »
EL MUNDO / AGÈNCIES (12.11.07 / 17:09)

Un responsable de la ONU considera 'criminal' no tomar medidas contra el cambio climático


Yvo de Boer considera que sería un 'ataque directo' contra las más pobres


AGENCIAS | ELMUNDO.ES

VALENCIA | MADRID.- "Es criminal e irresponsable" no tomar medidas contra el calentamiento global. Así de tajante se manifestó hoy el secretario ejecutivo de la Convención Marco de la ONU sobre cambio climático, Yvo de Boer, durante la inauguración de la vigésimo séptima sesión plenaria del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU, que se celebra desde hoy y hasta el próximo sábado en Valencia.

Durante el acto, De Boer no dejó lugar ni a dudas ni a debate y recordó la evidencia científica del cambio climático, cuyos efectos, según aseguró, se experimentarán en todos los países en mayor o menor medida, y en algunos casos supondrán "una amenaza para la supervivencia", por lo que se hace necesaria una "voluntad política" y "accione multilaterales" para hacerle frente. No obstante, el secretario ejecutivo advirtió una vez más de que los países más vulnrables son también los más pobres.

De Boer elogió el trabajo que ha desarrollado el IPCC -ganador del último Premio Nobel de la Paz junto con el ex vicepresidente de EEUU, Al Gore- desde su creación en 1988. El IPCC será el encargado de dar la aprobación final a la síntesis final del IV Informe de Evaluación sobre cambio climático, cuyos tres primeros documentos se han ido entregando a lo largo del año.

El informe resultante de estas negociaciones servirá como guía para que los gobiernos tomen medidas durante los próximos cinco años y para sentar las bases de las conversaciones durante la cumbre que tendrá lugar en Bali en el mes de diciembre.

"No reconocer la urgencia" de este fenómeno "y la necesidad de actuar sería poco menos que criminal e irresponsable", ya que "constituiría un ataque directo contra los más pobres de entre los pobres", declaró De Boer. "Ahora veremos hacia dónde van los líderes mundiales".

"Será el documento que cada uno pueda consultar regularmente durante los próximos cinco años para ver lo que nos dice la ciencia", apuntó Hans Verolme, responsable del programa sobre cambio climático del grupo conservacionista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Por su parte, el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, señaló que la reunión de Valencia marcará un punto de partida sobre lo que debe hacer este organismo en el futuro, ya que, según recordó, el próximo año se cumple el vigésimo aniversario de su creación, lo que debe abrir una introspección sobre su trabajo y aportaciones.

Pachauri manifestó que el informe de síntesis que se aprobará en esta reunión debe tener la calidad que se espera del IPCC, del que resseñó su capacidad para aunar la "excelencia de la ciencia" y la "relevancia que se requiere en la toma de decisiones políticas".

También el secretario general adjunto de la Organización Meteorológica Mundial (OMN), Yan Hong, tomó la palabra para apelar a un refuerzo de las capacidades de los servicios de meteorología de los países, ya que, según destacó, los fenómenos extremos representan más del 90% de las catástrofes naturales.

El cambio climático "es una amenaza potencial para la paz en el mundo con riesgos de conflicto en torno al agua, la alimentación y la energía", añadió el secretario adjunto. Hong afirmó que estos fenómenos tendrán impacto en todos los países, pero sobre todo en los menos desarrollados, cuya capacidad para adaptarse al cambio climático es, a su juicio, "más limitada", al depender de los recursos naturales para su subsistencia.

Por último, el representante del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Janos Pazstor, declaró que, a partir de esta reunión de expertos, es a los políticos a quienes corresponde implicarse y tomar acciones contra el cambio climático, y se ha mostrado esperanzado en la solución de este problema.

Desconnectat felet

  • Associat AVAMET
  • Mediterranean DANA
  • *
  • Missatges: 5.848
  • Soci fundador d'AVAMET
    • meteontinyent
Re: 27a edició Panell Intergovernamental sobre el canvi climàtic (València)
« Respondre #2 el: 12 de Nov de 07, 21:07:55 pm »
LAS PROVINCIAS / EFE (12.11.07 / 13:09)

Toharia dice que el mensaje de Al Gore sobre los riesgos del cambio climático es "excesivamente alarmante"


A juicio del director del Museo de las Ciencias de Valencia no se trata de "una catástrofe que vaya a venir pasado mañana"


EFE | Valencia

El director del Museo de las Ciencias de Valencia, Manuel Toharia, ha asegurado hoy que el mensaje del ex vicepresidente de EEUU Al Gore sobre los riesgos del cambio climático es "excesivamente alarmante", ya que a su juicio no se trata de "una catástrofe que vaya a venir pasado mañana".

Toharia ha hecho estas declaraciones al término del acto inaugural de la vigésima séptima sesión plenaria del Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés), una reunión que tiene lugar en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe hasta el próximo sábado.

"No hay que confundir climatología con meteorología; el clima como promedio a largo plazo no se percibe, el cambio climático no está suponiendo nada en particular, las riadas que hubo recientemente -en la Comunitat Valenciana- también las hubo en 1957 y mucho antes", ha advertido Toharia.

En su opinión, "lo que preocupa de este tipo de sucesos es el promedio con el que se producen, ése es el temor racional; no hay por tanto un efecto inmediato. No es una catástrofe que venga pasado mañana".

Asimismo, ha lamentado "algunos excesos en las comunicaciones -sobre los efectos del cambio climático-, incluyendo a Al Gore, cuya intención es excelente pero sus métodos a veces son excesivamente alarmantes y no siempre ajustados".
"Es evidente que el cambio climático no viene ya, no es como una bomba atómica, y puestos a hablar de catástrofes actuales yo pensaría en el hambre, que afecta a mil millones de personas, o en el terrorismo internacional o las bombas atómicas. Eso sí da miedo", ha agregado.

Para el meteorólogo y responsable del Museo Príncipe Felipe, "el cambio climático es un proceso sinuoso, que no se nota, no es algo inmediato ni catastrófico, es insidioso y lento y por eso puede hacer muchos más daño, ya que puede ser irreversible". "No es fácil convencer a la ciudadanía que vive en los países ricos para que adopte actitudes de ahorro que renuncie a ciertas comodidades absurdas, ya que la amenaza no es inmediata, sino que se refiere a un futuro más o menos próximo, e incluso remoto", ha señalado.

"Es un asunto que me preocupa regular, mis nietos ya se buscarán la vida como lo hacemos todos hoy en día; la labor ahora ha de ser de concienciación, todo lo que hagamos por informar, mostrar las cosas que se pueden hacer es bueno, y ojalá todo el mundo hiciera lo mismo, éste es el mensaje que hay que dar", ha explicado Toharia.

En este sentido, ha recordado que "el nivel del mar ha subido 25 centímetros en un siglo, y la temperatura media del planeta 0,7 grados en 150 años" y ha insistido en que estos cambios son imperceptibles para los habitantes del primer mundo.
"Nuestro planeta será peor que el actual en un futuro debido al cambio climático, pero eso no quiere decir que en el que vivimos ahora sea bueno, si hacemos un enfoque exclusivo hacia el cambio climático parece que no pase nada más. Aquí podemos ver a diario lo que sucede con el hambre, lo que hace la gente para escapar de la pobreza absoluta", ha añadido en referencia a las pateras.

"Es una tragedia el hecho de que el veinte por ciento de la Humanidad esté consumiendo el ochenta por ciento de los recursos naturales, y probablemente será la causa de un futuro cambio climático, pero no vale con asustar ni escandalizar, hay que concienciar y educar sobre bases menos catastrofistas", ha señalado.

El director del Museo, que mañana cumple siete años desde su inauguración, ha informado de las actividades que se han organizado con motivo de la reunión del IECC y ha anunciado que próximamente se destinará una zona expositiva en la tercera planta a cuestiones relacionadas con el cambio climático.

Desconnectat felet

  • Associat AVAMET
  • Mediterranean DANA
  • *
  • Missatges: 5.848
  • Soci fundador d'AVAMET
    • meteontinyent
Re: 27a edició Panell Intergovernamental sobre el canvi climàtic (València)
« Respondre #3 el: 12 de Nov de 07, 21:12:11 pm »
LAS PROVINCIAS / EUROPA PRESS (12.11.07 / 18:58)

La ONU cree que no actuar contra el cambio climático es una ''irresponsabilidad criminal'' porque morirán miles de personas

La Organización Mundial de Metereología alerta de las consecuencias para la paz mundial si no se atajan sus efectos


EUROPA PRESS | VALENCIA


El secretario ejecutivo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Yvo de Boer, trasladó hoy un mensaje a los políticos en el que les advirtió de que "no actuar ya" contra el cambio climático implica "una irresponsabilidad criminal" porque "amenaza la supervivencia de miles de personas", especialmente de los países más pobres. Del mismo modo, Yan Hong, de la Organización Mundial de Metereología, alertó de las consecuencias para la paz mundial que se producirán si no se atajan sus efectos.

Estos fueron algunos de las ideas que se expusieron en la inauguración de la 27 reunión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) que se desarrolla desde hoy y hasta el próximo sábado en Valencia y en el que se aprobará el Informe de Síntesis del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC. Este grupo de expertos, galardonado con el Nobel de la Paz, fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y está formado por más de 2.500 científicos.

Al respecto, De Boer manifestó que el mensaje para los políticos es "más que evidente" porque los efectos del cambio climático "ya se sienten" y aunque constató que "tocarán más fuerte" a los países más pobres, también se dejarán sentir en todo el mundo "amenazando la supervivencia de miles las personas". Sin embargo, resaltó que aún se puede actuar para frenar estos efectos, pero para ello, remarcó, "se necesita voluntad política para emprender una acción multilateral". Por ello, consideró que "no reconocerlo" y "no actuar ya" implica "una irresponsabilidad criminal".

No obstante, destacó que el IPCC ha establecido "los cimientos" para luchar contra este cambio climático y resaltó asimismo la voluntad de la ONU, de la UE y del G8 en buscar un desarrollo económico sostenible, así como cada vez más un mayor número de líderes mundiales. Así, comentó: "se está desvaneciendo la inercia" aunque "hay que ver por dónde van los líderes mundiales", al tiempo que mostró su confianza en que "se pueda avanzar" en Balí, donde se celebrará la conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, porque es "fundamental para el futuro", apostilló.

Del mismo modo, Yan Hong, alertó también de las implicaciones en la paz mundial del cambio climático ya que sus efectos "limitarán los recursos de comida, agua y energía", lo que provocará migraciones de las zonas rurales a las urbanas que, sin embargo, "ya no tendrán capacidad" de abastecer esas necesidades. Por todo, ello, resaltó la importancia de los informes "objetivos y de enorme valor científico" del IPCC para tomar decisiones desde la "imparcialidad, trasparencia, y base científica".

En ese sentido, subrayó "la urgencia" para afrontar "el desafío" que supone el cambio climático, que "ya no es sólo un tema científico, sino que afecta al bienestar de la sociedad". De hecho, indicó que en la actualidad se dan ya "patrones de alerta" por los cambios registrados en los vientos, las precipitaciones y el deshielo y al respecto apuntó que a lo largo del siglo XXI se registrarán cambios "muy extremos" y "frecuentes" en el clima que ya están detrás del 28 por ciento de las catástrofes naturales.

Por ello, urgió a "reforzar" la formación de los servicios metereológicos e hidráulicos para "ayudar a disminuir los efectos destructivos" del cambio climático que, aunque tiene "una naturaleza global", se hace sentir más en los países más pobres por su "capacidad limitada" para "adaptarse" al "depender más de los recursos naturales". Así, remarcó que los sectores más pobres "suelen vivir en las zonas más vulnerables", lo que provocará desplazamientos de la población de las zonas costeras por el aumento del nivel del mar y el deshielo del Océano Artico que, alertó, "se puede dar más rápidamente de los previsto". Al respecto, subrayó que los resultados contra efectos serán mejores "cuanto antes se inicien las acciones".

Futuro del IPCC

Por su parte, el presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, Rajendra Pachauri, evidenció que la "singularidad" de este grupo es la relación entre la ciencia y su plasmación en decisiones políticas, por lo que consideró que el final de esta reunión debe ser "el punto de partida" para "iniciar un debate sobre su futuro", así como proporcionar documentos para el que los Gobiernos y otras personalidades puedan aportar sus sugerencias. En ese sentido, indicó que se deberá debatir si el IPCC lleva a cabo una quinta evaluación y si es así su naturaleza. Del mismo modo, abogó por realizar en el 20 aniversario del IPCC "una introspección detallada" para analizar los logros y cómo continuar con ellos en el fututo.

Pachauri, que dedicó el Premio Nobel a todos los que han permitido conseguirlo, entre los que citó tanto científicos, medios de comunicación, sociedad civil y el público, exhortó a aprovechar las capacidades para que el menaje del IPCC "no se pierda" y confió en que en Bali "no se pierda la oportunidad" de "encontrar la forma de hablar de los hallazgos" de este informe por los "problemas de agenda", después de que la 13 Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la tercera Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto, en la que se negociará el futuro de este documento fueron aplazadas a la espera de que el Informe de Síntesis del IPCC estuviera terminado.

Asímismo, resaltó que el IPCC "ha seguido con su tradición de ofertar un material creíble y de buena calidad" y al respecto señaló que el Informe de Síntesis que se apruebe "debe cumplir con las expectativas de calidad" que todos los Gobiernos, Estados y comunidades científicas esperan.

0'1 del PIB para Medio Ambiente


Por último, el representante de la UNEP Janos Pasztor se sumó a la petición de los ecologistas de destinar el 0,1 por ciento del PIB mundial a mitigar el cambio climático porque, enfatizó, la naturaleza de sus impactos "ya están con nosotros hoy en día". Por ello, señaló que "el mundo espera estas conclusiones como nunca jamás en la historia del IPCC" y remarcó la importancia también de hacer entender a los distintos Gobiernos la "responsabilidad de comprender los hallazgos del IPCC" y trasladarlos a las políticas nacionales", así como ayudar a las naciones menos favorecidas a adoptar unos consumos sostenibles.

Desconnectat felet

  • Associat AVAMET
  • Mediterranean DANA
  • *
  • Missatges: 5.848
  • Soci fundador d'AVAMET
    • meteontinyent
Re: 27a edició Panell Intergovernamental sobre el canvi climàtic (València)
« Respondre #4 el: 13 de Nov de 07, 10:35:27 am »
LEVANTE-EMV (13.11.07)

WWF-Adena asegura que el IPCC omite información que es relevante

J. S., Valencia


El grupo ecologista WWF-Adena aseguró ayer en un comunicado que los gobiernos han influido sobre el Panel Intergubernamental del Cambio Climático consiguiendo que una información «relevante», en opinión del grupo, y elaborada por los científicos no llegue a los responsables políticos que deben adoptar decisiones.

«Hay un gran contraste entre la gran riqueza de los informes realizados por los grupos de trabajo del IPCC y la información que aparece en los documentos de síntesis para los responsables políticos», afirma Hans Verolme, director del programa internacional de Cambio Climático de WWW/Adena. «Los informes de los Grupos de trabajo exponen claramente la necesidad de reducciones más drásticas de emisiones, mientras que en los informes destinados a los responsables políticos se diluye esta exigencia», apuntó.

Por su parte, Els Verds-Esquerra Ecologista del País Valencià instaron ayer al presidente de la Generalitat Francisco Camps a «aprovechar» la reunión del IPCC en Valencia para adoptar medidas «urgentes» contra este fenómeno «aparte de hacerse la foto» en la inauguración del encuentro. El portavoz de este grupo, Carles Arnal, exigió al jefe del Consell que se comprometa en la adopción de «medidas concretas» para luchar contra el cambio climático.

Ecologistas en Acción subrayó la «paradoja» de que el panel se reúna en Valencia, «capital mundial de la insostenibilidad» - dijeron- y en la Comunitat Valenciana, «donde no han dejado de aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero».

Finalmente, el director del Museo Príncipe Felipe, Manuel Toharia, dijo a Europa Press que el cambio climático es «insidioso y lento» y apunto que por esta razón, porque es «un promedio de tiempo», «no es algo inmediato», «y no se nota claramente», «a la larga, nadie le hace mucho caso». No obstante destacó que por el hecho de ser «insidioso y lento» este fenómeno «puede hacer mucho mas daño», dado que «a veces puede ser irreversible».

Desconnectat felet

  • Associat AVAMET
  • Mediterranean DANA
  • *
  • Missatges: 5.848
  • Soci fundador d'AVAMET
    • meteontinyent
Re: 27a edició Panell Intergovernamental sobre el canvi climàtic (València)
« Respondre #5 el: 13 de Nov de 07, 10:39:58 am »
EL PAÍS (13.11.07)

Visto para sentencia

El cambio climático queda ya en manos de los políticos - Ignorarlo sería "una irresponsabilidad criminal" - El informe de los científicos de la ONU reunidos en Valencia abre la era pos-Kioto


RAFAEL MÉNDEZ / SARA VELERT - Valencia - 13/11/2007


Los científicos han hablado y han dejado el cambio climático visto para sentencia. Ellos no tienen dudas de que está causado por el hombre -así lo pone de manifiesto el informe final que el grupo de la ONU ultima desde ayer en Valencia- y ahora le toca a los políticos actuar. No hacer nada "sería criminal", según Naciones Unidas, pero nadie será juzgado por ello. No habrá excusas porque el texto es contundente y plantea medidas radicales. Aun así, los gobiernos comenzaron ayer a debatir el texto palabra por palabra.


España critica que el borrador haya sido suavizado en la última redacción

Las emisiones se sitúan un 35% sobre las de 1990, el año base de Kioto

El IPCC calcula que hay que invertir el 0,1% del PIB para frenar el cambio

Las inundaciones y sequías provocarán desplazamientos masivos


Los delegados de los gobiernos llegaron, se alegraron con el buen tiempo de Valencia y se acomodaron en la Ciudad de las Artes. Situadas por orden alfabético, las delegaciones fueron ocupando sus puestos. Sudán era un solo señor, Suráfrica varios y Estados Unidos cinco o seis. Mientras desplegaban sus ordenadores portátiles escucharon con cortés atención la hora larga de protocolarios discursos (de Francisco Camps al presidente de la Organización Meteorológica Mundial) y cuando las autoridades salieron, comenzó la faena: discutir línea por línea el último informe de síntesis del Grupo Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU.

La discusión comenzó a la una y a las seis y cuarto, más de cinco horas después, los progresos eran notables: los delegados habían pactado el texto de dos páginas. "Ha habido una discusión de más de una hora sobre si en la segunda página, donde dice cambios en el hielo y la lluvia debía decir reducciones", explicó uno de los presentes. Al final dejaron "cambios" que era el texto redactado por los científicos. La segunda página es en realidad un gran gráfico así que no hubo mucho que debatir.

¿Qué tiene este informe para que 450 adultos de más 130 países se enzarcen palabra por palabra sobre su contenido? En teoría, no es una gran novedad en los datos, ya que sintetiza los informes previos que el IPCC ha aprobado este año. Esos informes que han disipado finalmente las dudas sobre la actividad del hombre tras el calentamiento de la Tierra y que le han supuesto el premio Nobel de la Paz. Están colgados en Internet y son conocidos.

Eso, en teoría. Pero en la práctica este es el texto que durante los próximos años marcará la agenda política sobre el cambio climático, la referencia mundial sobre el estado de la cuestión, el documento por el que los países han retrasado la crucial cumbre de Bali para comenzar a acordar un acuerdo que sustituya al protocolo de Kioto. Y ahí, cada palabra sí es importante.

España ha presentado una enmienda denunciando que "este borrador es más suave que el anterior" especialmente en la predicción sobre cómo será el clima en el futuro y los impactos del cambio climático. Estados Unidos da una de cal y otra de arena: aunque en general "aplaude los esfuerzos del informe de síntesis, considera que no refleja una síntesis equilibrada" de los hallazgos. La Administración de Bush ya no es lo que era.

El Reino Unido pide que se introduzcan más datos sobre la preocupante pérdida de permafrost (la capa de hielo permanente del suelo de la tundra) y critica que no mencione que los océanos se están acidificando, lo que reduce su capacidad para absorber CO2. Nueva Zelanda hace correcciones de estilo y señala las comas que están de más en el texto.

Pero aunque el texto puede cambiar en sus matices, el fondo ya está claro. El calentamiento global es "inequívoco" y ciertos impactos del cambio climático ya no podrán evitarse en este siglo. La temperatura subirá entre 1,8 y 4 grados centígrados a finales de siglo; el mar subirá entre 18 centímetros y 59 centímetros y un 20% de las especies se verán abocadas a la extinción.

El informe inicial (y los 22 folios del borrador del texto de síntesis) destaca que "11 de los últimos 12 años (entre 1995 y 2006) están entre los más calurosos en las estadísticas de temperatura desde 1850", que "los datos de satélite desde 1978 muestran que el hielo ártico se ha reducido entre un 2,7% y un 3,3% por década" y que en los últimos 100 años la temperatura ha subido 0,74 grados.

Y lo más importante: "La mayoría del aumento de temperatura observada mundialmente desde mediados del siglo XX es muy probablemente [esto implica más de un 90% de probabilidades] debido al incremento observado de la concentración de gases de efecto invernadero antropogénico".

Eso significa, como explicó ayer el secretario ejecutivo de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Yvo de Boer, a EL PAÍS que "ya no hay lugar para el escepticismo. Las dudas se han desvanecido. El calentamiento es un hecho y está causado por el hombre. Ahora toca actuar".

El informe ha sido realizado con colaboración de más de 2.500 científicos, los mejores de cada campo, y ahora los delegados de los gobiernos lo discuten para hacerlo suyo. En la reunión, que se celebra a puerta cerrada, hay presentes ONG como WWF/Adena, Greenpeace o Greenfacts, dispuestas a denunciar cualquier rebaja.

Los países presentan enmiendas al texto para resaltar una u otra cuestión que les beneficia. España hará hincapié en la gravedad del aumento previsto de sequías e incendios y de la vulnerabilidad de la costa por la subida del nivel del mar.

Con esas previsiones en un estudio aprobado por los gobiernos, no hacer nada sería "un acto de irresponsabilidad criminal porque amenaza la vida de miles de personas y sería un ataque directo a los más pobres", proclama De Boer. Los países han decidido que basarían sus decisiones sobre el post Kioto en este documento. El presidente del IPCC, el indio Rajendra Pachauri, confió ayer en que la cumbre de Bali "no pierda la oportunidad" para aplicar los mensajes del informe. Pachauri hizo una introducción muy plana, para no generar malentendidos (recuerden, cada frase cuenta), pero sí destacó la solidez científica del estudio.

Actuar supone un reto mayúsculo. "Se puede crecer económicamente sin que la economía se vea mermada. La Unión Europea se ha comprometido a reducir sus emisiones entre un 20% y un 30% en 20 años y mantener su crecimiento económico. Ése es el modelo", añade De Boer.

Puede parecer que reducir las emisiones un 20% en un periodo tan largo es un objetivo alcanzable, pero es mucho más ambicioso que el del Protocolo de Kioto. En 1998, los países industrializados acordaron en la ciudad japonesa reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero un 5,2% en el periodo 2008-2012 sobre el nivel de 1990. La mayoría de los firmantes cumple -no España- pero ni Estados Unidos ni Australia lo han ratificado y el acuerdo no incumbe a países en desarrollo pero que son grandes emisores, como China, Brasil o India.

El resultado es que la concentración de CO2 en la atmósfera es la mayor en 650.000 años. En este periodo osciló entre 200 y 280 partes por millón la atmósfera va ya por 381 partes por millón. Ha crecido en los últimos años un 70% entre 1970 y 2004. En 2006, se emitieron a la atmósfera 9.900 millones de toneladas de carbono, un 35% más que en 1990, cuando se puso el contador a cero del protocolo de Kioto. Desde 2000, la acumulación de CO2 en la atmósfera ha sido un 35% más rápida de la esperada. En parte por el aumento de las emisiones y en parte porque el suelo y los océanos absorben cada vez menos dióxido de carbono.

El dióxido de carbono, y en menor medida otros gases de efecto invernadero, se acumulan en la atmósfera y retienen parte del calor que emite la Tierra.

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, insistió en la idea de que el reto es asumible: "Sí se puede crecer económicamente y reducir las emisiones. España el año pasado las redujo un 4% y creció económicamente".

El mensaje estaba claramente destinado a los países en desarrollo, que ven con recelo los llamamientos a limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Tradicionalmente, estos gases, principalmente procedentes del petróleo y el carbón, están asociados al crecimiento económico. La energía son coches, camiones, fábricas, riqueza y, por lo tanto, emisiones. De la Vega, candidata del PSOE por Valencia, no dijo que España emite actualmente un 50% más que en 1990 aunque el acuerdo de la UE para cumplir Kioto sólo le permitía aumentar sus emisiones un 15%.

Los científicos del IPCC consideran que hay que evitar por todos los medios que la temperatura media del Planeta aumente dos grados más. Para eso es necesario que las concentraciones de CO2 no superen los 550 partes por millón, algo que, según el informe, costaría entre 0,12% y un 0,06% del PIB mundial.

Eso es lo necesario para, entre otras cosas, cambiar parte del sistema de producción de electricidad a fuentes renovables, para lo que habría que invertir 21 billones de euros. Mientras que el informe inicial hacía tres menciones a la energía nuclear como una de las medidas que podían paliar el cambio climático, la palabra ha desaparecido del borrador del informe de síntesis. Según los expertos, la energía nuclear no tendrá un gran peso en la reducción de emisiones en el mundo y tiene riesgos que limitan su uso. Además de la electricidad, los gobiernos deben actuar mejorando la edificación, reduciendo la deforestación, mejorando la eficiencia de los vehículos y promoviendo un cambio en los hábitos de vida.

Si en Bali los gobiernos salen sin acuerdo, si Kioto no tiene una continuación en un acuerdo aún más ambicioso, los políticos tendrán que explicar por qué no hicieron caso al IPCC.

Porque si invertir 30 billones de dólares suena mal, peor suena el aviso lanzado ayer por Yan Hong, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial: "El cambio climático tiene también implicaciones en la paz mundial porque aumentará el riesgo de hambrunas y sequías que obligarán a miles de personas a desplazarse".

De seguir el ritmo actual de emisiones, los impactos serán devastadores, especialmente en países más pobres: la falta de agua, las sequías y las inundaciones por la subida del nivel del mar desplazarían a millones de personas. El calentamiento también afectará a la salud, con un aumento de la mortalidad por las olas de calor, y a la producción de alimentos, con un aumento de las hambrunas, la malnutrición y las enfermedades infecciosas. Los cambios en los ecosistemas, en caso de que no se intervenga, prevén que un 30% de las especies estén en riesgo de extinción y que desaparezcan hasta un 30% de los humedales costeros.

En Valencia hubo unanimidad en que es un reto mundial e inexcusable, pero la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, pidió que los informes se hagan "sin alarmismo ni demagogia". El presidente valenciano, Francisco Camps, destacó que la clave es la educación y que su comunidad es pionera en medio ambiente.

Los ecologistas no lo ven tan claro. Mientras Greenpeace desplegaba sobre el edificio obra del arquitecto Santiago Calatrava una pancarta gigante pidiendo acciones para salvar el planeta, Ecologistas en Acción recibía a los delegados con una pancarta: "Bienvenidos a Valencia, capital de la insostenibilidad". Sindicatos, ecologistas y asociaciones han convocado para el jueves un simbólico apagón de cinco minutos para que no se olviden ni se rebajen las conclusiones del informe de Valencia.

De ello depende en parte la agenda de la política mundial para los próximos años. Porque con este texto el calentamiento global ya no es un asunto científico, sino político.

Desconnectat felet

  • Associat AVAMET
  • Mediterranean DANA
  • *
  • Missatges: 5.848
  • Soci fundador d'AVAMET
    • meteontinyent
Re: 27a edició Panell Intergovernamental sobre el canvi climàtic (València)
« Respondre #6 el: 14 de Nov de 07, 08:09:08 am »
EDITORIAL DE "EL PAÍS" (14.11.07)

Clima y política

La evidencia del calentamiento terrestre exige drásticas decisiones globales. Sin retrasos

Si hay un tema sobresaliente de alcance global cuya percepción haya cambiado aceleradamente en muy poco tiempo, ése es el del cambio climático. La evidencia acumulada en los últimos años mediante observaciones y mediciones en todo el mundo deja lugar a muy pocas dudas sobre el horizonte al que conduce la desmesurada intervención industrial del hombre sobre el espacio que habita en el universo. En Valencia, donde se ultima el informe de síntesis de la ONU que deberá servir de texto de cabecera para las actuaciones a las que quieran comprometerse en el inmediato futuro los Gobiernos del planeta, el veredicto es contundente: hay que actuar ya, drásticamente.

La modificación del clima ha entrado a saco en la esfera de la acción política. Desde ese ámbito es donde se debe combatir y se deben intentar paliar las catastróficas consecuencias sobre las que alertan los estudiosos. El resumen que pulen en la ciudad levantina representantes de más de 130 países, para hacer suya y digerible la opinión consistente de 2.500 expertos, es también el guión de la próxima cumbre del clima en Bali, que pondrá los cimientos para sustituir al Protocolo de Kioto. Este pacto de 1998, por el que los países industrializados, con notabilísimas ausencias, pretendían reducir en un 5% entre 2008 y 2012 sus emisiones de gases de efecto invernadero respecto al nivel de 1990, se ha quedado desfasado, pese a su incumplimiento por muchos.

Kioto, que no fue ratificado por el desdeñoso Gobierno de Bush, ahora en una actitud mucho más realista, y cuya letra no afectaba a grandes contaminadores en vías de desarrollo, como China o India, es ya más una referencia de pasado que de futuro. Si hay que creer en las buenas intenciones, la Unión Europea, por ejemplo, se propone ahora reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 20% y un 30% en 20 años, y mantener pese a ello tasas aceptables de crecimiento. España, en este escenario global, no ha hecho los deberes. Pese a que el acuerdo de la UE para cumplir con Kioto sólo le permitía aumentar sus emisiones un 15%, lanza a la atmósfera actualmente un 50% más de gases contaminantes que en 1990.

Los científicos consideran incontrovertible el calentamiento de la tierra. La concentración de CO2 en la atmósfera es la mayor en más de medio millón de años. Los efectos de ignorar esos hechos y de mantener el ritmo actual de emisiones venenosas serán devastadores a medio plazo -ya comienzan a serlo- y castigarán especialmente a los países más pobres, en forma de grandes sequías e inundaciones, es decir, grandes hambrunas. La subida del nivel del mar forzará desplazamientos masivos, con todas sus consecuencias geopolíticas. Las decisiones son urgentes, porque el cambio climático que inducimos y sobre el que todavía tenemos herramientas de contención está abocado a alterar decisivamente los hábitos de vida de los seres humanos.

Desconnectat felet

  • Associat AVAMET
  • Mediterranean DANA
  • *
  • Missatges: 5.848
  • Soci fundador d'AVAMET
    • meteontinyent
Re: 27a edició Panell Intergovernamental sobre el canvi climàtic (València)
« Respondre #7 el: 14 de Nov de 07, 10:59:17 am »
EL PAÍS (14.11.07)

Los gobiernos aceptan atribuir al hombre el calentamiento global

El pacto de Valencia desautoriza a los escépticos al asumir la evidencia científica

RAFAEL MÉNDEZ / SARA VELERT - Valencia - 14/11/2007
 
Si alguien quería intentar dinamitar el acuerdo científico de que la causa del cambio climático es la actividad humana tuvo ayer su oportunidad. Pero nadie quiso. Los 450 delegados de 130 países reunidos en Valencia aceptaron el texto preparado por los científicos del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) que atribuye al hombre -con más del 90% de probabilidades- el calentamiento de los últimos 50 años. Según fuentes de la reunión, que se celebra a puerta cerrada, el texto salió adelante sin apenas polémica ni cambios.

Puede que el pacto no sea muy relevante científicamente al tratarse de un tema zanjado, pero tiene un gran calado político. Por un lado, demuestra que no quedan gobiernos que nieguen en voz alta la influencia del hombre sobre el clima y por otro, el texto será la base para la negociación del nuevo tratado que sustituya al de Kioto.

La reunión de Valencia avanza más lentamente de lo previsto. Por párrafos, los delegados reunidos a puerta cerrada revisan el texto redactado por un equipo científico que sintetiza en 22 páginas los tres informes sobre el cambio climático que el IPCC ha aprobado a lo largo del año. Hay discusiones muy técnicas sobre casi cada coma, pero los datos son inamovibles. Ayer a las 20.15, la cumbre revisaba la página ocho y decidió prolongar la sesión hasta pasadas las diez de la noche.

A primera hora de la tarde, la reunión afrontó el primer párrafo de la página siete, probablemente el más polémico del informe: "La mayor parte del incremento observado en las temperaturas medias desde la mitad del siglo XX se debe, muy probablemente, al incremento observado en los gases de efecto invernadero antropogénicos [de origen humano]". La traducción no es oficial porque sólo se trabaja con un texto en inglés.

El IPCC detalla que cuando dice "muy probablemente" quiere decir "con más del 90% de probabilidades, y es lo más a lo que científicamente se puede llegar. El borrador añade acto seguido que en esos 50 años "la suma de los forzamientos solares y volcánicos habrían producido probablemente un enfriamiento, no calentamiento" del planeta.

"El párrafo ha pasado sin demasiados problemas. Los países saben que ya es tarde para rebajar este punto", explicó uno de los presentes. De hecho, las enmiendas sobre ese punto, incluida la de Estados Unidos, pretendían aclarar la redacción del efecto de la radiación solar y los volcanes porque la consideraban confusa.

Petición de última hora

La cumbre vive discusiones muy minuciosas pero no de calado. China intenta introducir menciones a que el calentamiento se debe a las emisiones del último siglo (para dejar claro que es un la responsabilidad histórica de los países desarrollados); Estados Unidos quiere que se reconozca que si ha aumentado la quema de carbón desde 2000 se debe a que los países se están desarrollando, para así ligar crecimiento económico y emisión de gases, y resaltar el potencial de la energía nuclear para reducir la emisión; y Suiza quiere incidir en el problema de la pérdida de glaciares."Se va avanzando lentamente porque llegar a un consenso en todos los temas, frases y expresiones es difícil", aseguró en un receso Ernesto Rodríguez, del Instituto Nacional de Meteorología y miembro de la delegación española.

Pero en que el hombre es responsable del calentamiento global, los países optaron por callar para siempre cuando tuvieron la ocasión de hablar y poner reparos.

Desconnectat felet

  • Associat AVAMET
  • Mediterranean DANA
  • *
  • Missatges: 5.848
  • Soci fundador d'AVAMET
    • meteontinyent
Re: 27a edició Panell Intergovernamental sobre el canvi climàtic (València)
« Respondre #8 el: 15 de Nov de 07, 18:28:45 pm »
LEVANTE-EMV (15.11.07)

Los peores pronósticos sobre el cambio climático se han confirmado ya en 2007


El sur de Europa y todo el área mediterránea se perfila como el territorio más vulnerable

Levante-EMV, Valencia


La evaluación de los conocimientos científicos actuales alrededor de los impactos del cambio climático sobre sistemas naturales y humanos, su capacidad para adaptarse y su vulnerabilidad, están siendo objeto de intensos debates en el seno del Grupo de Trabajo II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) reunido en Valencia.
El IPCC ha logrado proyectar con elevados grados de certidumbre los cambios que se van a producir en aspectos como los recursos hídricos disponibles (agua dulce), ecosistemas, alimentación, sistemas costeros, industria y asentamientos humanos, salud, etc.

La previsión para Europa es demoledora y a la vez creíble, fundamentalmente porque lo que ya se ha observado-los hechos probados- casan perfectamente con las proyecciones de lo que iba a ocurrir realizadas desde hace más de una década por los expertos.

Impacto

Se dice que existe un «amplio rango» de impactos del cambio climático ya documentados como el retroceso de los glaciares, el alargamiento de las estaciones de crecimiento, cambios en el rango de las especies e impactos en la salud debido a una ola de calor sin precedentes. «Casi todas las regiones europeas se prevé que sean afectadas de manera significativa por los impactos del cambio climático» apunta el informe.

Para el sur de Europa se vaticina un empeoramiento de las condiciones con altas temperaturas y sequía en una región ya vulnerable a la variabilidad del clima; una reducción de la disponibilidad de agua, potencial hidroeléctrico, turismo de verano y, en general, productividad de los cultivos; un incremento de los riesgos en la salud debidos a las olas de calor y a los incendios descontrolados.

El informe que se debate en Valencia añade que algunos eventos climáticos de gran escala «tienen el potencial de causar grandes impactos, especialmente después del siglo XXI».

Aceptar el problema

La «aceptación» por parte de los representantes de los poderes públicos de la validez de la proyección que realizan los expertos es un factor «determinante» para que la comunidad internacional y los países adquieran individualmente un compromiso firme para luchar contra el cambio climático en la próxima cumbre de Bali, según afirmaron fuentes próximas a los debates que se celebran en Valencia y que, según dijeron, alcanzan «gran intensidad».

Entre las evidencias puestas sobre la mesa por los científicos del Grupo de Trabajo II figuran los hechos probados basados en observaciones realizadas desde 1970 hasta hoy y que destacan, entre otros aspectos, que «en todos los continentes y en la mayoría de los océanos, muchos sistemas naturales se están viendo afectados por cambios climáticos regionales» y en particular por «incrementos de temperatura».

El IPCC admite que están emergiendo otros efectos de los cambios climáticos regionales en entornos naturales y humanos, «aunque muchos son difíciles de percibir debido a su capacidad de adaptación y a la existencia de factores de cambio no climáticos».

En este sentido se apunta en relación con los aumentos de temperatura efectos como la necesidad de plantar en primaveras «más tempranas» , alteraciones en los regímenes de perturbación de bosques debidas a «fuegos y plagas» y alteraciones en la mortalidad humana relacionadas con el calor en Europa, vectores de enfermedades infecciosas en algunas áreas y alergias provocadas por el polen en latitudes medias y altas del Hemisferio Norte.

Desconnectat felet

  • Associat AVAMET
  • Mediterranean DANA
  • *
  • Missatges: 5.848
  • Soci fundador d'AVAMET
    • meteontinyent
Re: 27a edició Panell Intergovernamental sobre el canvi climàtic (València)
« Respondre #9 el: 16 de Nov de 07, 13:17:28 pm »
EL MUNDO / AGÈNCIES (16.11.07 / 12:54)

Los expertos de la ONU alcanzan el consenso sobre el informe del cambio climático

AGENCIAS

VALENCIA.- Las consecuencias del cambio climático corren el riesgo de ser «irreversibles», subirán las temperaturas y se extinguirá un 30% de las especies, según han alertado los expertos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climatico (IPCC, en inglés), que han aprobado en Valencia la síntesis de su informe, destinado a los dirigentes del planeta.

El Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de la ONU, IPCC, ha logrado consensuar el documento en el que se apuntan las políticas que se deben acometer para combatir este fenómeno global, informaron a Efe fuentes de la negociación.

Las delegaciones de casi 150 países reunidas en Valencia desde el pasado lunes han conseguido, a primera hora de esta mañana, consensuar un acuerdo en torno al texto que enviarán a los responsables políticos para que sirva de referente en sus planificaciones estratégicas.

Las mismas fuentes han aclarado que faltan todavía algunos aspectos muy específicos que se deberán incluir en ese texto, al que se sumará un documento más amplio que recogerá las evidencias científicas del cambio climático que pueden ser asumidas de forma unánime por toda la comunidad internacional.

Aunque ese texto ha sido ya consensuado, todavía no se ha sometido a votación de la sesión plenaria del IPCC.

La reunión de Valencia, que se celebra a puerta cerrada, completará el cuarto informe del IPCC, que se suma a los otros tres que ya ha hecho públicos este año: "La base científica física" (en el mes de febrero en París); "Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad" (en abril en Bruselas); y "Mitigación del cambio climático" (en mayo en Bangkok).

El primer informe corroboró que el calentamiento es irreversible debido a las emisiones de gases de efecto invernadero en la era industrial, y que la subida se situará este siglo entre 1,8 y 4 grados, aunque podría llegar a ser de hasta 6,4 grados.

El segundo informe reveló que una subida de dos grados de la temperatura media del planeta supondrá la extinción del 30% de las especies y una importante caída de la producción agrícola.

Desconnectat felet

  • Associat AVAMET
  • Mediterranean DANA
  • *
  • Missatges: 5.848
  • Soci fundador d'AVAMET
    • meteontinyent
Re: 27a edició Panell Intergovernamental sobre el canvi climàtic (València)
« Respondre #10 el: 17 de Nov de 07, 08:45:08 am »
Van arribant les conclusions:

EL PAÍS (17.11.07)

"El calentamiento durará siglos"

La cumbre de Valencia concluye que el cambio climático es inevitable y se acelera


RAFAEL MÉNDEZ - Valencia - 17/11/2007

"El calentamiento del clima es inequívoco, y ya es evidente por el aumento de la temperatura media global del aire y los océanos, la amplia fusión del hielo y la nieve y el aumento global del nivel del mar". Así comienza el informe final del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), que anoche seguían debatiendo en Valencia los delegados de 130 países.

"El calentamiento del clima es inequívoco, y ya es evidente por el aumento de la temperatura media global del aire y los océanos, la amplia fusión del hielo y la nieve y el aumento global del nivel del mar". Así comienza el informe final del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), que anoche seguían debatiendo en Valencia los delegados de 130 países. EL PAÍS tuvo acceso al texto aprobado provisionalmente en la reunión a puerta cerrada y bajo estrictas exigencias de confidencialidad. El documento destaca que hay impactos, como el aumento del nivel del mar, que "ya son inevitables" y que "durarán siglos".

El texto no ha sido edulcorado durante la negociación y los países más duros, Estados Unidos, Arabia Saudí o India, han asumido que el cambio climático es obra del hombre.

El informe de síntesis es relevante porque durante años será la guía a la que acudirá cualquier político, investigador o empresario. No es el estudio más avanzado ni el más osado, pero es el consenso científico del momento y servirá de base para la cumbre de Bali que se celebra en tres semanas y en la que los países comenzarán a preparar un tratado que supla al de Kioto.

Las discusiones iban retrasadas hasta que el jueves por la noche, el presidente del IPCC, el indio Rajendra Pachauri, puso orden y la negociación se desatascó. A las 07.30 de ayer, tras toda la noche negociando, los delegados pactaron el informe resumen para los políticos y anoche seguían con el documento ampliado. Pachauri ha tenido roces especialmente con la delegación india, pero en general el clima del encuentro fue relajado, técnico pero no enconado. Brasil y Bélgica han sido de las delegaciones más activas. La española ha propiciado acuerdos cuando algún punto encallaba.
MÁS CALOR La temperatura más alta en 1.300 años

El texto aprobado provisionalmente ayer (a falta sólo del acto formal de hoy) afirma: "11 de los últimos 12 años (1995-2006) están entre los 12 más cálidos en los registros instrumentales de la superficie terrestre (desde 1850)" y el ritmo actual de calentamiento -0,13 grados cada década- es mayor que el que el IPCC calculó en 2001. La temperatura ha subido más en el hemisferio norte y especialmente en el Ártico "que se ha calentado a una velocidad que dobla la del resto del planeta".

El aumento ha sido tan fuerte que "las observaciones desde 1961 muestran que la temperatura en el océano ha aumentado a profundidades de al menos 3.000 metros y el océano ha estado absorbiendo más del 80% del calor añadido en el sistema climático". La subida en el mar ha sido muy pequeña, pero calentar el océano requiere una cantidad inmensa de energía. Al calentarse, el mar aumenta de volumen y su nivel sube 3,1 milímetros al año de media desde 1993.

El texto insiste en que el hielo ártico en verano se ha reducido un 7,4% cada década desde que en 1978 comenzaron los registros por satélite. Éste es uno de los datos del IPCC que nacen antiguos, ya que salen del Instituto Nacional de Investigación del Hielo de EE UU, que el 1 de octubre pasado elevó el descenso al 10% cada década.

Esta previsión no entra en el texto, pero en general el informe revela que el calentamiento es cada vez más rápido y desde luego mayor que el que el IPCC calculó en 2001.

La subida medida de temperatura puede parecer menor, pero el IPCC afirma que la temperatura media de la última mitad del siglo XX fue probablemente la mayor de ningún periodo de 50 años seguidos desde el descubrimiento de América, hace 500 años, "y probablemente la más alta en al menos los últimos 1.300 años".

Animales y plantas ya están respondiendo a este calentamiento. Las aves migran y los árboles cambian de altitud. Los científicos han revisado 29.000 series sobre estos parámetros y más del 89% iban en la dirección previsible por el calentamiento.

MÁS GASES La mano del hombre


"Las emisiones de gases de efecto invernadero han crecido un 70% entre 1970 y 2004". Estos gases (el 80% es CO2) son los que hacen que la vida sea posible. Se acumulan en la atmósfera y retienen parte del calor que emite la Tierra que sin ellos sería demasiado fría. Pero desde que en 1750 la humanidad comenzó a quemar carbón y petróleo a mansalva la concentración se ha disparado. La manta que mantenía a templada a la humanidad amenaza con asfixiarla. "La concentración atmosférica de CO2 en 2005 excede de lejos el rango natural de los últimos 650.000 años", sostiene el IPCC.

El informe atribuye el calentamiento directamente a la acción humana y cierra el paso a los escépticos. "La mayor parte del aumento de la temperatura observada globalmente en la segunda mitad del siglo XX es muy probablemente debida al aumento observado de la concentración de gases de efecto invernadero de origen humano. Es probable que ha habido un calentamiento antropogénico en los últimos 50 años en todos los continentes salvo en la Antártica".

EL FUTURO "Durante siglos"

El informe da por hecho que las emisiones de gases de efecto invernadero "seguirán creciendo durante décadas" y que causarán un cambio en el clima "mayor que el observado en el siglo XX". Los científicos prevén una subida de entre 1 y 6,4 grados para el siglo XXI, en función de la senda que tome la humanidad: si opta por seguir quemando carbón o se limita la población... Sin embargo, el calentamiento más probable se sitúa entre 2 y 4,5 grados.

Además, afirma que "el aumento del nivel del mar por el calentamiento es inevitable. La expansión térmica continuará durante muchos siglos después de que se estabilice la concentración de gases de efecto invernadero, para cualquier nivel de estabilización, causando una subida mucho mayor de la proyectada para el siglo XXI (entre 18 y 59 centímetros). La eventual contribución del deshielo de Groenlandia podría ser de varios metros y mayor que la expansión térmica si el clima se mantiene entre 1,9 y 4,6 grados por encima de los niveles preindustriales durante varios siglos".

Desconnectat felet

  • Associat AVAMET
  • Mediterranean DANA
  • *
  • Missatges: 5.848
  • Soci fundador d'AVAMET
    • meteontinyent
Re: 27a edició Panell Intergovernamental sobre el canvi climàtic (València)
« Respondre #11 el: 17 de Nov de 07, 13:00:05 pm »
EL MUNDO (17.11.07, 11:27)

Ban Ki-moon dice que hay medios 'reales y asequibles' para combatir el cambio climático


    * Pide una "alianza mundial" contra el problema basada en una economía "verde"
    * Compara el impacto del fenómeno a una película de ciencia ficción "terrorífica"



GUSTAVO CATALÁN DEUS | AGENCIAS


VALENCIA.- El cambio climático es como una película de ciencia ficción "terrorífica", pero aún estamos a tiempo de evitar el desastre porque existen medios "reales y asequibles" para combatirlo con eficacia. Así de contundentes han sido las palabras del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en el acto de clausura de la 27 sesión plenaria del Grupo Intergubernamental de expertos en Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés) de la ONU, reunido en Valencia desde el pasado lunes.

En su intervención ante el plenario, Ban aseguró que el informe aprobado por el IPCC en Valencia ha dado respuesta a muchas de las cuestiones políticas sobre el cambio climático, e incidió en que ahora corresponde a los gobiernos plasmar esas respuestas en acciones concretas.

"Este informe se presentará formalmente en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático en Bali, y constituye una base sobre la que lograr un gran avance para acordar un pacto mundial contra el calentamiento global que puedan aceptar todos los países", aseguró Ban.

"Hoy los científicos del mundo han hablado claramente y con una sola voz", dijo ante el plenario de la 27 reunión. "Espero que en Bali los dirigentes mundiales hagan lo mismo".

Ban abogó por ir "más allá" de la lucha contra el cambio climático, por buscar "nuevos y mejores" modos de producir y de consumir, por promover industrias no contaminantes que espoleen el desarrollo económico y por avanzar hacia una "alianza mundial" a favor del crecimiento basado en una economía "verde".

El secretario general de la ONU comentó que acababa de realizar un viaje en el que había visto con sus propios ojos el deshielo que se está produciendo en la Antártida y el colapso de los glaciares en Chile. En este mismo viaje también visitó la selva del Amazonas, y comprobó que está siendo "asfixiada" por el cambio climático.

"Vengo a hablarles con humildad tras haber visto cómo algunos de los mayores tesoros de nuestro planeta se encuentran amenazados por la mano de la propia Humanidad", dijo Ban. "Estas escenas son tan terroríficas como una película de ciencia ficción, pero dan incluso más miedo, porque son reales", dijo el secretario general de la ONU.

Tras una semana de deliberaciones a puerta cerrada, los expertos de la ONU han consensuado un documento que resume la evidencia científica que existe en la actualidad sobre el fenómeno del cambio climático. Este informe se presentará el próximo mes de diciembre en Bali (Indonesia), en una cumbre en la que representantes de todos los gobiernos deben acordar una estrategia común frenta al calentamiento global que sustituya al Protocolo de Kioto.

El llamada Cuarto Informe de Evaluación (AR4) que han consensuado los científicos de la ONU afirma que la actividad humana está provocando un aumento de la temperaturas y que son necesarios recortes drásticos en las emisiones de los gases contaminantes del efecto invernadero para evitar más olas de calor, pérdidas de hielo en los polos y aumentos del nivel del mar.

El AR4, que consta de un resumen para responsables políticos de unos 22 folios, consensuado a primera hora del viernes, y otro más extenso de unos 70, acordado por la tarde, determina que el calentamiento ocasionado por las acciones humanas podría causar impactos abruptos e irreversibles, dependiendo del aumento de la temperatura. Asimismo, respecto a este problema en el sur de Europa, se apunta que se reducirá el agua disponible, el potencial hidroeléctrico, las cosechas y el turismo estival. Además, aumentará el riesgo de olas de calor y de incendios forestales.

El informe señala también que existe una amplia variedad de políticas e instrumentos disponibles para reducir las emisiones y cita los impuestos y la reducción de subsidios a combustibles fósiles o la gestión de la demanda de energía. También destaca los acuerdos voluntarios, el uso eficiente de fertilizantes, la reducción de la deforestación y los incentivos fiscales para prácticas agrícolas y forestales.

Un plan para evitar desastres

Ban Ki-moon destacó que una acción política "concertada y sostenida" podría evitar algunos de los supuestos más catastróficos que apunta el informe del IPCC. Advirtió de que la cumbre de Bali deberá establecer un calendario de negociaciones, y confió en que se llegue a un acuerdo para que ese proceso haya concluido en el año 2009.

El secretario general de la ONU observó que uno de los aspectos cruciales del informe de los científicos es que el cambio climático afectará muy especialmente a los países en desarrollo, y apuntó que el deshielo de los glaciares provocará inundaciones en las zonas montañosas y escasez de agua en Asia meridional y América del Sur.

La subida del mar puede provocar la inundación de pequeños estados insulares en desarrollo, apuntó Ban Ki-moon, quien advirtió también de que una disminución de las precipitaciones agravará la inseguridad en África. "El cambio del tiempo y de las temperaturas puede hacer retroceder a los países en desarrollo hacia el pozo de la pobreza y deshacer muchos de los progresos", dijo el máximo responsable de la ONU, y alertó que la respuesta al cambio climático no será eficaz si se sacrifican otros objetivos, entre los que citó la erradicación de la pobreza. Apeló a la comunidad internacional para que vuelque sus esfuerzos en buscar respuestas políticas y a no buscar "culpables", y aseguró que los efectos del cambio climático son "tan graves y tan generalizados" que requiere una acción "urgente y mundial".

Ban Ki-Moon consideró que los acuerdos futuros deberán incluir incentivos para los países en desarrollo, y citó entre éstos mejores condiciones financieras para tecnologías energéticas poco contaminantes, ayudas financieras para que los países más vulnerables se adapten a los efectos del cambio, y transferencias de tecnologías poco contaminantes.

Desconnectat felet

  • Associat AVAMET
  • Mediterranean DANA
  • *
  • Missatges: 5.848
  • Soci fundador d'AVAMET
    • meteontinyent
Re: 27a edició Panell Intergovernamental sobre el canvi climàtic (València)
« Respondre #12 el: 18 de Nov de 07, 08:52:17 am »
EL PAÍS (18.11.07)

Ocho años para evitar el desastre


El informe de Valencia alerta de que las emisiones tienen que bajar en 2015 - La ONU llama a los países pobres a luchar contra el cambio climático

No queda casi tiempo. Las emisiones de gases de efecto invernadero de todo el mundo tienen que empezar a bajar a partir de 2015. Si no se cumple ese calendario -el adjetivo ambicioso se queda corto para describirlo-, la concentración de gases de efecto invernadero causará un aumento de temperatura de entre 2 y 2,4 grados, el nivel a partir del cual la UE considera que hay "interferencias peligrosas sobre el clima".

DOCUMENT EN PDF (6,3 MB)


RAFAEL MÉNDEZ


Ésa es una de las más alarmantes conclusiones a las que han llegado los científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU, reunidos desde el lunes en Valencia y que ayer presentaron, con pompa de momento histórico, su documento final.

La importancia del informe radica no sólo en que hayan colaborado más de 2.500 científicos y que resuma en 23 páginas el conocimiento aceptado internacionalmente sobre el calentamiento global. Es que cuenta con "el respaldo expreso de los 130 países representados en Valencia", como destacó el secretario general de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Arturo Gonzalo Aizpiri.

Estos países, incluso Estados Unidos, China, India o Arabia Saudí, han respaldado las conclusiones del grupo: que el calentamiento global es inequívoco; que está causado por la emisión de gases de efecto invernadero debida principalmente a la quema de carbón y petróleo; que la temperatura va seguir subiendo; que el Ártico se funde; que las sequías en África y en el Mediterráneo cada vez serán más frecuentes; que aumentarán las lluvias en latitudes altas y que bajarán entre un 20% y un 40% en zonas ya secas como España y que es fácil que un 20% de las especies entren en extinción.

El presidente del IPCC, el indio Rajendra Pachauri, remarcó la conclusión de que "el nivel del mar seguirá subiendo durante siglos y sólo por la expansión térmica ya es inevitable un aumento a largo plazo de entre 40 centímetros y 1,4 metros". El informe, que adelantó EL PAÍS, ni se atreve a dar una estimación máxima de subida de nivel del mar y no descarta "cambios abruptos en el clima".

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lanzó un solemne mensaje al plenario: "Los científicos han hablado con una sola voz. El cambio climático es el reto de nuestra época". Ki-moon es un convencido de que el mundo tiene que cambiar el modelo energético y de la amenaza que supone el calentamiento. La semana anterior visitó la Antártida y la Amazonia. "Las imágenes que vi allí son tan aterradoras como las de una película de ciencia ficción. Y lo son aún más porque son reales".

Ki-moon incidió en que el IPCC no deja resquicio alguno para que no haya acuerdo en la cumbre de Bali, Indonesia. Allí, dentro de tres semanas, los países comienzan a discutir un tratado que sustituya al de Kioto.

El acuerdo de 1997 obligó a los países desarrollados a reducir sus emisiones un 5,2% en 2012 respecto al nivel de 1990. El protocolo probablemente se cumplirá pero aun así las emisiones de gases en todo el mundo crecieron un 24% entre 1990 y 2004 (un 9,6% en los últimos cuatro años). Además, hace un mes un estudio británico descubrió que desde 2000 la concentración de CO

2 en la atmósfera crece un 35% más rápido. Esto se debe no sólo al aumento de emisiones sino a que el océano cada vez absorbe menos CO2.

Ki-moon insistió en que "los países desarrollados deben seguir al frente de la lucha contra el cambio climático", pero advirtió: "No puede haber soluciones posibles si los países en desarrollo no participan en ese esfuerzo". La cumbre de Bali intentará marcar la senda para que los países pobres adquieran compromisos, aunque sean voluntarios, contra el cambio climático. "No creo que puedan reducir sus emisiones en los próximos años, pero sí pueden reducir el ritmo de crecimiento", matizó Pachauri, que previsiblemente no irá a Bali. En esas fechas recogerá el Nobel de la Paz que el IPCC ha recibido junto a Al Gore.

El mensaje es que sin China o EE UU será imposible cumplir la recomendación del IPCC y poco útil la reducción de emisiones de hasta el 30% que ofrece la UE. El director ejecutivo de la ONU para el Medio Ambiente, Achim Steiner, explicó a este diario que "reducir las emisiones a partir de 2015 es viable si hay una presión social como la que ha despertado en 2007 y que culmina en Valencia".

Desconnectat felet

  • Associat AVAMET
  • Mediterranean DANA
  • *
  • Missatges: 5.848
  • Soci fundador d'AVAMET
    • meteontinyent
Re: 27a edició Panell Intergovernamental sobre el canvi climàtic (València)
« Respondre #13 el: 18 de Nov de 07, 08:59:21 am »
LEVANTE-EMV (18.11.07)

España perderá hasta un 40% de sus recursos hídricos si no se frena el calentamiento global


El IPCC aprueba su 4º informe con una primera mención expresa a la problemática mediterránea

El cuarto informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), aprobado ayer en Valencia, prevé que la disponibilidad de agua disminuya un 40% a finales de siglo en España si no se frena el calentamiento global. Esta proyección no constaba en los anteriores informes del IPCC, por lo que es la primera vez que se consigue un análisis de la problemática específica del área mediterránea.

VICENTE AUPÍ, Valencia

El agua disponible disminuirá hasta un 40% en España y el área mediterránea en la última década del siglo XXI si el calentamiento global sigue su curso como en la actualidad. Esta conclusión, que afecta directamente a España en general y a la Comunitat Valenciana en particular, es una de las evidencias fundamentales que contiene el cuarto informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), aprobado ayer en la histórica cumbre de Valencia, cuya clausura fue presidida por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

La inclusión de esta proyección climática es uno de los logros de la delegación española que ha participado en la cumbre de Valencia, ya que por primera vez el IPCC hace una mención expresa a la vulnerabilidad del sur del continente europeo, con la particularidad de que también se hace constar en el documento de síntesis, de sólo 23 páginas y considerado la piedra angular del cuarto informe, porque es el que sirve como información básica a los gobiernos para la adopción de estrategias políticas.

Otro dato fundamental es que el caso de España, que aparece dibujada con el color rojo de peligro, es uno de los cuatro únicos lugares del planeta para los que el informe hace constar tan alto riesgo de pérdida de los recursos hídricos. Los otros tres son California, el sur del continente africano y la zona noreste de Brasil.

Si las estimaciones de la comunidad científica que utiliza el IPCC son ciertas, hacia la última década del siglo en curso España perderá entre un 20% y un 40% de los recursos hídricos disponibles. El secretario general para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, que ha encabezado la delegación española en la cumbre, confirmó ayer, en declaraciones a Levante-EMV , que la Comunitat Valenciana puede considerarse una de las zonas de España «de mayor riesgo» en este aspecto. No obstante, en la modelización utilizada para las proyecciones del cuatro informe aprobado ayer por el IPCC son el centro y el sur de la Península las zonas geográficas para las que se estima con mayor claridad el impacto.

Escorrentía

Por su parte, Ernesto Rodríguez Camino, del Instituto Nacional de Meteorología (INM), uno de los técnicos de la delegación española, precisó a este periódico que el 40% de reducción concierne directamente a escorrentía, o lo que es lo mismo, a agua disponible, entendiendo ésta como el balance que se obtiene tras restar la evapotranspiración a las precipitaciones registradas.

Las conclusiones globales del cuarto informe fueron presentadas por el líder de la ONU junto al presidente del IPCC, Ragendra Pachauri; el secretario de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Michel Jarraud, y el secretario general del Programa de la ONU para el Medio Ambiente, Achim Steiner.

En el documento de síntesis del cuarto informe, la pieza vital, ya se menciona la pérdida de recursos hídricos en el área mediterránea, y desde aquí se remite a uno de los documentos de fondo en el que aparece una infografía en la que, en color rojo, se reflejan las zonas del planeta más vulnerables. En este mapa mundial es en el que España figura en rojo junto al sector occidental de Estados Unidos, el sur de África y Brasil como zonas de mayor riesgo en lo relativo a la disponibilidad del agua. «España es muy vulnerable» declaró ayer a este diario Arturo Gonzalo Aizpiri tras su intervención para valorar el cuarto informe desde el punto de vista de la delegación española, entre la que ayer reinaba la satisfacción por la mención específica del IPCC a la problemática ambiental de nuestro país. El responsable de la delegación española subrayó que las proyecciones del informe «tienen un alto nivel de confianza» . De hecho, uno de los principales avances de este cuarto informe es que la probabilidad de los escenarios que se vaticinan ha pasado a ser superior al 90%, mientras que en el tercer informe, que se aprobó en 2001, era de un 66%. Ernesto Rodríguez, del INM, apunta a este respecto que en las estimaciones se ha pasado de simple probabilidades a evidencias.

El catedrático José Manuel Moreno, de la Universidad de Castilla-La Mancha, otro de los miembros de la delegación española, apuntó que España es una zona «muy sensible» a las perspectivas de reducción de los recursos hídricos.

El cuarto informe también confirma que España está entre las zonas del planeta donde se espera una notable subida de las temperaturas medias en las próximas décadas y de una elevación del nivel del mar, así como un régimen de lluvias más irregular y un aumento de la desertificación y los incendios forestales.

La jornada de clausura de ayer se inició con el recibimiento que hicieron al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá.



Estabilizar los gases de efecto invernadero sólo costaría un 0,12% del PIB mundial


Los científicos advierten que la temperatura planetaria no debe subir más de 2,5 °C

VICENTE AUPÍ, Valencia

El cuarto informe sobre el calentamiento global, aprobado ayer en la cumbre de Valencia por el Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC), cifra en un 0,12% del PIB mundial anual el sacrificio económico necesario para estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. Con ello se lograría frenar el aumento de la temperatura media a escala planetaria, de forma que no suba más de 2 o 2,5 grados respecto a la actual. Ese aumento de las temperaturas se considera un límite razonable, el umbral de aumento que no debe superar la temperatura planetaria para evitar consecuencias desastrosas generalizadas.

Igualmente, el 0,12% del PIB que costaría frenarlo se considera un gasto muy bajo respecto a los beneficios que se obtendrían. Según el informe la estabilización de las emisiones debería quedar en un rango comprendido entre 445 y 530 partes de gases de efecto invernadero por millón. El anterior informe del IPCC databa de 2001. Respecto a éste, el documento que ayer fue aprobado en Valencia aporta como principales novedades una mayor precisión en la cuantificación de las medidas políticas y económicas necesarias para poner freno al calentamiento global.

Igualmente, los modelos climáticos de nueva generación que se han obtenido en estos últimos seis años han permitido una mayor resolución en los datos sobre el aumento de las temperaturas, las precipitaciones y el conjunto de datos vinculados a los riesgos del calentamiento global.

En este sentido, fuentes del IPCC señalaron que en el cuarto informe se ha conseguido un mayor refinamiento respecto a los datos del tercer informe del año 2001. Por ello, en el documento aprobado ayer en Valencia se ha introducido -merced al peso de las evidencias- una mayor contundencia en el análisis de riesgos que pueden producirse a lo largo de este siglo Las conclusiones del informe servirán de base para la cumbre anual de los gobiernos que se celebrará el próximo mes de diciembre en Bali, que forma parte de las sesiones políticas anuales que las Naciones Unidas convoca en la lucha contra el cambio climático. Tanto en Bali como en las siguientes reuniones anuales se debe llegar a un acuerdo para perfilar un nuevo protocolo internacional que, a partir de 2012, tome el relevo del de Kioto, que expira ese año.
« Darrera modificació: 18 de Nov de 07, 09:03:09 am per felet »

Desconnectat felet

  • Associat AVAMET
  • Mediterranean DANA
  • *
  • Missatges: 5.848
  • Soci fundador d'AVAMET
    • meteontinyent
Re: 27a edició Panell Intergovernamental sobre el canvi climàtic (València)
« Respondre #14 el: 19 de Nov de 07, 11:08:35 am »
Ací tenim la informació que publica avui Vicente Aupí al diari Levante-EMV:

Las temperaturas subirán de 3 a 5 grados en la C. Valenciana por el cambio climático

El INM elabora los primeros modelos del calentamiento global por comunidades autónomas

El calentamiento global causará un aumento de las temperaturas medias de 3 a 5 °C en la Comunitat Valenciana, según un nuevo estudio del Instituto Nacional de Meteorología (INM) que, por primera vez, aporta escenarios de cambio climático para cada comunidad autónoma. La subida térmica será más acusada en las comarcas del interior que en la costa, y mayor en verano que en invierno.

Vicente Aupí, Valencia

Las temperaturas subirán de 3 a 5 °C en la Comunitat Valenciana a causa del calentamiento global durante este siglo, según los últimos datos actualizados de un nuevo informe elaborado por el Instituto Nacional de Meteorología (INM), al que ha tenido acceso Levante-EMV y en el que, por primera vez, se evalúa el alcance del cambio climático por comunidades autónomas en el conjunto de España.
 
Esta modelización autonómica es una ampliación del denominado Estudio de Generación de Escenarios Climáticos para España, cuya primera fase ya dio a conocer este año el INM. En las próximas semanas, el instituto, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, hará públicos los datos de una nueva parte del estudio en la que se aportan las últimas previsiones actualizadas para cada comunidad autónoma, algo que no se había realizado hasta la fecha.
 
El estudio del INM parte de los datos a escala global sobre el cambio climático que ha elaborado el Grupo Intergubernamental de las Naciones Unidas (IPCC), cuyo informe de síntesis fue aprobado el pasado sábado en la cumbre de Valencia, que fue clausurada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. La modelización autonómica ha sido elaborada por un equipo en el que participan expertos del INM, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Rovira i Virgili y la Fundación Investigación del Clima.

El rango de calentamiento de 3 a 5 °C en la Comunitat Valenciana está relacionado con las emisiones de gases de efecto invernadero y se refiere a temperatura media. Es decir, lo que pronostica el nuevo estudio del INM es que las temperaturas medias actuales subirán de aquí a fin de siglo entre 3 y 5 °C. Se utilizan diferentes escenarios posibles, de los cuales el que indica un ascenso de unos 5 °C en la temperatura media es el que se corresponde con cifras de emisiones menos respetuosas con el medio ambiente. El escenario correspondiente a un calentamiento de 3 °C se refiere a un escenario más respetuoso.

Por otra parte, las previsiones de los modelos para la Comunitat Valenciana señalan que la subida de las temperaturas será más notable en las comarcas del interior que en la franja litoral. Esto es debido a que el mar actúa como agente regulador de las temperaturas, suavizando las oscilaciones térmicas en las zonas costeras. El informe también indica que el calentamiento será más acusado en el trimestre estival, comprendido entre junio y agosto, que en el invernal, que abarca de diciembre a febrero.

Incertidumbre sobre la lluvia

El estudio también analiza los escenarios futuros de precipitación, si bien en este caso, como ocurre en el resto del planeta, los modelos tienen una mayor incertdiumbre que en lo relativo a las temperaturas. En cualquier caso, para la Comunitat Valenciana el INM prevé que las precipitaciones puedan disminuir hasta un 20%, aunque la predicción se refiere a rangos de descenso de entre el 0% y el 20%.

Cabe recordar aquí que la previsión del informe del IPCC aprobado en Valencia el sábado sobre un descenso del 40% de los recursos hídricos no se refiere a la precipitación, sino al agua disponible a partir de la escorrentía.

Los escenarios del calentamiento global para España previstos en el estudio del INM indican que las mayores subidas de la temperatura se producirán en la zona centro de la Península, precisamente donde es menor el efecto regulador del mar.
 
Como en las previsiones a escala planetaria del IPCC, estos modelos hablan de una subida paulatina de las temperaturas de aquí a finales del siglo actual.